Facultad de Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Facultad de Ciencias de la Salud by Title
Now showing 1 - 20 of 101
Results Per Page
Sort Options
Item Acoso escolar y Cutting en estudiantes de una institución educativa de la Provincia de Santa Cruz - 2023(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Dávila Llactahuaccha, Leonela Natali; Segovia Bravo, Himelda ElinorEl estudio tuvo como objetivo principal investigar la relación entre el Acoso Escolar y el Cutting en estudiantes de una Institución Educativa de la Provincia de Santa Cruz 2023.Para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario adaptado con 50 preguntas para medir el acoso escolar y 13 preguntas para evaluar el cutting, empleando una escala de Likert. Este cuestionario fue distribuido mediante un formulario aplicado en la institución educativa. Se adoptó una metodología cuantitativa, correlacional y no experimental, con una muestra de 130 estudiantes que completaron la encuesta. Los resultados mostraron una correlación positiva moderada (ρ = 0.421) entre el acoso escolar y el cutting, lo que indica una asociación significativa (p = 0.000). Este resultado destaca la necesidad de tratar el acoso no solo como un problema interpersonal, sino también como un factor que impacta en la salud mental. Por lo tanto, las intervenciones deben centrarse en la prevención del acoso y en brindar apoyo a las personas afectadas para mejorar su bienestar emocional y su nivel de vidaItem Adicción a redes sociales y dificultades interpersonales en estudiantes de nivel secundaria de una institución educativa de Chiclayo(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Morales Hoyos, Luis Clemente; Galecio Carrera, GermanLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre Adicción a Redes Sociales y Dificultades Interpersonales en estudiantes de nivel secundaria de una institución educativa de Chiclayo. La investigación es cuantitativa, con un diseño descriptivo – correlacional, contando con una población total de 120 adolescentes escolares de 4to y 5to grado de nivel secundaria, con quienes se utilizó un muestreo probabilístico aleatorio simple que arrojó un total de 91 estudiantes, a quienes se les aplicó el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales de Salas y Escurra (2014), y el Cuestionario de Dificultades Interpersonales en la Adolescencia, actualizado por Ingles et al. (2001). Para fines del presente estudio, se estimaron las propiedades psicométricas de ambos cuestionarios con una muestra piloto. Los resultados estadísticos indican que existe correlación directa y altamente significativa con efecto fuerte entre las variables de estudio, alcanzando un nivel de .734*, así mismo, en la variable “Adicción a las Redes Sociales”, se encontraron puntuaciones de “nivel bajo” en las tres dimensiones que lo componen; mientras que en la variable “Dificultades Interpersonales en Adolescentes”, predomina el “nivel medio” para las dimensiones asertividad, relaciones heterosexuales y hablar en público, y “nivel bajo” en los componentes relaciones familiares y amigos.Item Anemia como factor de riesgo para el desarrollo de infección del Tracto Urinario en gestantes atendidas en el C.S. Reque(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Sánchez Huamán, Julisa Elizabeth; Gutiérrez Manzaneda, Martha EusebiaCon el objetivo de determinar si la anemia es un factor de riesgo para el desarrollo de infección del tracto urinario en gestantes atendidas en el C.S. Reque. Se realizó esta investigación cuantitativa, cuyo diseño es Caso/Control retrospectivo. La población estuvo constituida por todas las gestantes atendidas en el establecimiento y período antes referido, registrándose 75 gestantes; de las cuales 45 tienen anemia. (30 con ITU y 15 sin ITU). Los principales resultados fueron: 1. El 60% de las gestantes presentaron anemia, siendo un 42.67% moderado y 17.33% leve. 2. Las gestantes con anemia se caracterizaban en tener entre 24 y 29 años de edad, ser convivientes, tener educación superior, ser ama de casa, multigesta, con APN adecuado, con suplementación incompleta e IMC normal. 3. La frecuencia de ITU en gestantes con anemia fue del 66.67%. 4. La anemia no es un factor de riesgo para la infección del tracto urinarioItem Anemia en infantes de 5 años y su relación con el desarrollo y crecimiento, Centro de Salud de Monsefú.2023.(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Palomino Huaman Noe; Monteagudo Zamora, VilmaEl presente trabajo de investigación tiene la finalidad en determinar la relación entre la anemia y el desarrollo y crecimiento en infantes menores de 5 años, atendidos en el Centro de Salud de Monsefú 2022, tipo descriptivo, correlacional, con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, conformado por una muestra de 36 niños, obtuvo como resultado el 35% de los infantes menores de cinco años. Sin embargo, según sus historias clínicas que datan en el archivo del Centro de Salud en la especialidad de Enfermería en el área de nutrición, tienen anemia moderada con un valor de Hb 10.6 hasta 12g/dl, por otro lado, el 30% de los niños tienen anemia severa con Hb 10.5g/dl, el 24% de ellos no tienen anemia y finalmente el 11% de los niños con anemia leve, el 57% de los infantes menores de cinco años, atendidos en el Centro de Salud de Monsefú, según sus historias clínicas con inadecuado desarrollo y crecimiento, debido al peso y talla y su incremento es nulo, así como pérdida de peso y ganancia de peso excesivo para su edad, por otro lado, el 43% de los niños tienen un crecimiento adecuado dado porque existe un incremento favorable de peso y talla, llego a concluir que existe relación significativa entre la anemia y el crecimiento y desarrollo en niños menores de 3 años, atendidos en el Centro de Monsefú 2022.Item Autoestima e inteligencia emocional en adultos mayores de un albergue en Chiclayo 2023(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Martinez Navarrete Angie Karolina; Castro Yoshida Yolanda RosaEl presente estudio tuvo como finalidad determinar en qué medida se relacionan la inteligencia emocional y la autoestima en el adulto mayor de un albergue en la ciudad de Chiclayo 2023. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo y de tipo correlacional y el diseño no experimental de corte transversal. La población y muestra estuvo conformada por 80 adultos mayores pertenecientes a un Albergue de Chiclayo, a quienes se les aplicó dos cuestionarios, para la variable de autoestima el instrumento a utilizar fue la escala de Autoestima de Rossemberg y para la segunda variable se utilizó la Escala de Inteligencia emocional de Salovey & Mayer, el cual se utilizó para conocer sus estados emocionales. Los resultados mostraron que existe relación alta y directa entre la autoestima y la inteligencia emocional de los adultos mayores del albergue en estudio con un Rho de Spearman de 0,845. Finalmente se concluyó que existe un nivel de autoestima medio (67.5%), un 63.7% de nivel medio de inteligencia emocional y una correlación directa entre las variables de estudioItem Bienestar Psicológico y su relación con la satisfacción laboral en trabajadores del área de cultuvo de Arándanos de una empresa agroindustrial del distrito de Cayalti - 2022(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Zevallos García, María de los Angeles; Campos Balarezo, Nancy Marilyn"El principal propósito de este trabajo de investigación fue determinar el bienestar psicológico y su relación con la satisfacción laboral en trabajadores del área de cultivo de arándanos de una empresa Agroindustrial Del Distrito De Cayalti – 2022. La investigación tuvo su fundamento en un enfoque cuantitativo, dando relevancia en la descripción y correlación de datos. El estudio se realizó aplicando el enfoque de investigación descriptivo-correlacional, teniendo un diseño transversal-no experimental. La población muestral incluyo a todos los trabajadores del área de cultivo de arándanos de una empresa Agroindustrial Del Distrito De Cayalti – 2022. Para compilar la información y los datos, se emplearon como herramientas los cuestionarios de la Escala de Bienestar Psicológico Ryff (EBP) (Carol Diane Ryff, 1995) y Satisfacción laboral SL-SPC (Sonia Palma Carrillo,1999), ambas tienen la confiabilidad y validez respectivas. Los resultados indican que existe una relación positiva altamente significativa entre las variables bienestar psicológico y satisfacción laboral, esto sugiere que, niveles más bajos de recursos para el bienestar psicológico se reflejan en los principales factores como son la comunicación, rendimiento y motivaciones, que influyen en la obtención de satisfacción laboral."Item Calidad de vida de los adultos mayores en el Centro de Salud José Olaya 2024(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Acuña Cárdenas, Carmen Luz; Díaz Gómez, CleotildeEl presente informe de investigación tiene como objetivo general determinar la calidad de Vida de los adultos mayores en el Centro de Salud José Olaya 2024, cuantitativo, de diseño no experimental, descriptivo, de corte trasversal, conformada por una muestra de adultos mayores obtuvo como resultados que la calidad de vida de los adultos mayores en el Centro de salud José Olaya, que el 36% está en la edad de 60 a 65años, seguido del 26% se encuentra en las edades de 66 a 70 años, el 18% en las edades de 71 a 75 años y tan solo el 6% son mayores de 80 años, por otro lado el 50% son de la religión católica, el 34% son católicos, el 16% son cristianos, sin embargo el 32% con primaria a diferencia que el 42% con secundaria y el 22% con estudio técnicos y solo el 4% son universitarios, por otro lado el 28% son casados, como el 26% son solteros y el 34% son convivientes, seguido del 72% manifiestan tener regular calidad de vida de los adultos mayores, seguido del 16% refieren tener una mala calidad de vida y el 12% tienen buena calidad de vida de los adultos mayores en el centro de salud José Olaya es regular, Por otro lado el 50% de los adultos mayores tienen regular calidad de vida, el 62% tienen regular salud en general, y 66% tienen regular función física, 54% adolecen de dolor corporal y tiene regular rol físico el 56% y finalmente el 46% tienen una regular función social, así como el 58% está bien económicamente y por último el 52% en salud mental están regular, llego a concluir que la calidad de vida de los adultos mayores es regularItem Calidad de atención a los usuarios externos que acuden, al area de emergencia del hospital regional docente clinico quirurgico Daniel Alcides Carrion de Huancayo 2024(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Santana Piñas, Mery; Alvites Gasco, Ana MaríaEl presente informe de investigación titulado “Calidad de atención a los usuarios externos que acuden, al área de emergencia del hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico “Daniel Alcides Carrión” de Huancayo 2024”, con el fin determinar la calidad en los usuarios externos que acuden, al área de emergencia del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico “Daniel Alcides Carrión” de Huancayo 2024”, de enfoque cuantitativo, descriptivo – corte trasversal conformada por una muestra de 222 usuarios externos, obtuvo como resultado que el 91% de los usuarios afirmen que se proporciona atención de manera consistente es una señal positiva, el 5% tienen un nivel satisfactorio de atención bajo, por otro lado el 65% de los usuarios externos que acuden al área de emergencia tienen edades comprendidas entre 60 y 69 años. Y una gran proporción de los usuarios son personas de edad avanzada, el 27% de los usuarios se encuentran en el rango de edad de 70 a 79 años, aproximadamente el 8% de los usuarios tienen más de 80 años, y más del 50% de los usuarios atendidos son varones, mientras que el 49% son mujeres, el 75% de los usuarios externos expresaron que la atención en el entorno, que incluye aspectos como la privacidad, comodidad e iluminación, es regular, el 74% de los usuarios externos indican que la atención interpersonal proporcionada por el personal del hospital es considerada regular en términos de respeto, educación y amabilidad, llego a concluir que la atencion al usuario externo es regularItem Calidad de atención y satisfacción del usuario en el servicio de emergencia del hospital regional docente Daniel Alcides Carrión. Huancayo(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Artica Huaripata, Mery Angélica; Monteagudo Zamora, VilmaEl presente informe de investigación tiene el objetivo en determinar la relación entre calidad de atención y satisfacción del usuario externo del servicio de emergencia del hospital regional docente Daniel Alcides Carrión, Huancayo, de enfoque cuantitativo y diseño no experimental, descriptivo, constituida por una muestra de 110 de usuarios, obtuvo como resultados que el 83% tienen regular atención , mientras que el 2% tuvieron una mala atención y solo el 15% gozan de una buena calidad, el 47% es regular, por otro lado, el 55% es regular en la capacidad de respuesta, así mismo el 49% perciben regular seguridad en la atención, el 56% regular en empatía y por último el 64% con regular atención de elementos tangibles, así mismo el 85% que se atienden por emergencia manifestaron estar regularmente satisfechos, y por emergencia es regular por el 76% así como el 71% de los usuarios manifestaron ni estar satisfecho ni tampoco insatisfechos respecto a la tecnología científica y por último el 68% de ellos manifestaron estar regularmente satisfechos respecto al entorno, llego a concluir que existe una relación directa y significativa entre la calidad del servicio y la satisfacción del usuario externo en el servicio de emergencia del hospital regional docente Daniel Alcides Carrión, de Huancayo.Item Calidad de vida y rendimiento académico en bachilleres de Enfermería de la Universidad Particular de Chiclayo– 2024(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Canario Zuloeta, Rosa Mariana; Villafranca Velásquez, Rosa LuzLa investigación denominada: “Relación entre la calidad de vida y el rendimiento académico en los bachilleres de enfermería de la universidad particular de Chiclayo - 2024”. El objetivo general fue determinar la relación entre la calidad de vida y el rendimiento académico en los bachilleres de enfermería de la universidad particular de Chiclayo – 2024. El tipo de estudio empleado fue cuantitativo- correlacional. La población y muestra fueron 107 bachilleres de enfermería. Se empleó para la variable independiente, un cuestionario elaborado por Leguia Cerrón en el 2019, con una confiabilidad de 0.89 y para la variable dependiente, se empleó la revisión de record de notas. Los datos se procesaron en SPSS versión 22. Resultados y Conclusiones: Al aplicar la técnica estadística de Chi- Cuadrado, se evidencia que existe relación entre la variable calidad de vida y rendimiento académico, tenemos: valor de (6,019), con grados de libertad de 2, significación asintótica bilateral (0,039) El 67.0% mantiene una calidad de vida en nivel regular; un 30.0% se posiciona en un nivel bueno y un significativo 6.0% mantiene una mala calidad de vida. El 34.4% de alumnos presenta un nivel bueno, con notas que exilan entre 14 y 17 y el 65.6% presentó calificaciones excelentes. Se concluye que existe relación entre la calidad de vida y el rendimiento académico en los bachilleres de enfermeríaItem Características Epidemiológicas y Clínicas de las MEF con Síndrome de flujo Vaginal atendidas en el C.S. Paul Harris, 2022(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Alarcón Fernández, Neida; Díaz Salazar Waltew"Con el objetivo de determinar las características epidemiológicas y clínicas de las MEF con Síndrome de Flujo Vaginal atendidas en el C.S. Paul Harris, 2022. Se efectuó este estudio cuantitativo, retrospectivo, descriptivo y transversal de diseño descriptivo. La población estuvo constituida por las MEF con Síndrome de Flujo Vaginal (SFV) atendidas en el lugar y año antes referido que fueron 140 de un total de 260 MEF atendidas. Los principales resultados fueron: 1. La prevalencia de SFV en MEF atendidas en el C.S. Paul Harris, 2022 es del 53.85%, siendo el agente patógeno más frecuente la cándida albicans (60.00%). 2. Las MEF con SFV se caracterizaron epidemiológicamente en ser menores de edad (24.29%), procedentes de zonas urbanas (42.86%), con educación primaria completa (34.29%), eran solteras (40.00%), con edad de inicio coital mayor o igual a 15 años (60.71%), con 2 a más parejas sexuales (51.43%) y antecedentes de SFV (55.00%). 3. Las MEF con SFV se caracterizaron clínicamente en que la secreción del flujo era abundante (64.29%), de color blanquecina (60.00%), de aspecto lechoso (62.86%) y mal oliente (62.86%)."Item Características epidemiológicas y clínicas de las mujeres con lesiones premalignas de Cérvix tamizadas con Ácido Acético C.S. la Victoria II(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Rodriguez Rodriguez, Leydi; Vílchez Piedra, Carola BeatrizCon el objetivo de determinar las características epidemiológicas y clínicas de las mujeres con Lesiones Premalignas de cérvix tamizadas con Ácido Acético C.S. La Victoria II. Se efectuó este estudio cuantitativo cuyo diseño es descriptivo. La población estuvo constituida por 153 mujeres tamizadas con ácido acético (IVAA) en el Centro de Salud y año antes referido. Los principales resultados fueron: Un 9.80% del total de mujeres tamizadas con ácido acético. C.S. La Victoria II, durante enero - abril del 2023, dieron positivo lesiones premalignas de cérvix. Las mujeres con lesiones premalignas de cérvix se caracterizaron epidemiológicamente por tener entre 42 y 49 años de edad (46.67%), proceder de zonas urbanas (100%), ser convivientes (46.67%) y tener educación secundaria (53.33%). Las mujeres con lesiones premalignas de cérvix se caracterizaron por tener una edad de menarquia entre 11 y 13 años de edad (53.33%), tener un hijo (40.00%), cuya edad del primer embarazo fue entre los 18 y 23 años de edad (73.33%) y edad de coitarquia de 15 años a más (93.33%), presentaron 2 a más parejas sexuales (66.67%), tenían antecedente de ITS (100%), presentaban dispareunia (66.67%) y realizaban prácticas sexuales de riesgo (66.67%)Item Clima laboral y productividad en los colaboradores del área de servicios generales de una empresa agroindustrial 2023(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Castañeda Ramírez, Yessica Yasenia; Toro Reque, Rubén GustavoLa presente investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre Clima laboral y productividad en los colaboradores del área de servicios generales de una empresa agroindustrial 2023. Metodológicamente, corresponde a un tipo de investigación cuantitativa, de diseño no experimental, transversal y correlacional; la población estuvo conformada por colaboradores del área de servicios generales de una empresa agroindustrial, y la muestra lo constituyeron 80 colaboradores, de ambos sexos, (36 mujeres y 44 varones), cuyas edades oscilan entre 21 a 40 años; los instrumentos de recojo de datos fueron la escala de clima laboral y el cuestionario de productividad. Los resultados demostraron que, existe relación directa y altamente significativa entre clima laboral y productividad, tanto a nivel general (rho=.434; p=.002), como dimensional, con la excepción de la dimensión supervisión; asimismo, se evidenció la prevalencia de niveles moderados de clima laboral, en los colaboradores varones (56.8%) y mujeres (61.1%); y niveles moderados de productividad en varones (54.4%) y mujeres (44.4%). Por tanto, se concluyó que, el aumento en los niveles del clima laboral, condiciona el aumento proporcional de la productividad; por el contrario, un menor clima laboral, genera una menor productividad en los colaboradores, lo que evidencia la dependencia entre las variablesItem Clima Social Familiar y Adicción a Redes Sociales en Estudiantes de Secundaria de una Institución Educativa Particular de Chiclayo, 2022(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Sanchez Siancas, Martha Laura; Seclen Flores, Juan Antonio"El objetivo principal de la investigación fue establecer la relación entre el clima social familiar y la adicción a redes sociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa particular de Chiclayo. Esta investigación presenta una metodología de enfoque tipo cuantitativo, no experimental, de corte transversal, de tipo descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 94 estudiantes matriculados en el nivel secundario. Para recolectar los datos se utilizaron la Escala de Clima Social Familiar (FES) y el test de adicción a redes sociales (ARS). Los resultados obtenidos indican que existe una correlación inversa moderada (rho= -0,443), lo que sugiere que el aumento de una variable se acompaña del decremento de la otra entre el clima social familiar y la adicción a redes sociales en los estudiantes de secundaria de una institución educativa particular de Chiclayo"Item Conocimiento sobre autocuidado en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II atendidos en el Centro de Salud José Olaya(2024) Saavedra Vásquez, Adanai Lilibeth; Valdiviezo Cánova, Luis AlbertoEl estudio se desarrolla para determinar el nivel de conocimiento sobre autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo II atendidos en el Centro de Salud José Olaya desde una investigación básica, cuantitativa, no experimental descriptiva; en una muestra de 135 pacientes, a los cuáles se les aplicó un cuestionario. El nivel de conocimiento sobre autocuidado de los pacientes alcanzó un nivel bajo (56), para el 41.5%; predominó el grupo etario entre 41 y 50 años (65), para el 48.1%; viven en zona urbana (123), para el 91.1%; el nivel de conocimiento de los pacientes respecto a la actividad física fue bajo (56), para un 41.5%, en el nivel medio (44), para un 32.6% y solo se ubican en un nivel alto (35), para el 26%. De manera general, prevalece el nivel de conocimiento de bajo a medio con (100) participantes, para un 74%. El nivel de conocimiento sobre autocuidado en relación con la adherencia al tratamiento, el cuidado de los pies y su piel se ubica en el nivel bajo; (54) y (51), para el 40% y 37.8% respectivamente; en un nivel medio (43) y (45), para el 31.8% y 33.3%; en el nivel alto (38) para adherencia al tratamiento, con 28.1% y para el cuidado de pies y piel (39), un 28.8%. Se concluye que el nivel de conocimiento sobre autocuidado en los pacientes no alcanza los niveles deseados, por lo que se deben realizar acciones que mejoren la situación existente en la institución de salud.Item Conocimiento sobre fibra e ingesta en pacientes atendidos en el Centro de Salud de Monsefú, 2023(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Pérez Bernal Nicole Jennifer; Coronel del Castillo Rita de la Asunción"El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el conocimiento acerca de la fibra y su ingesta en pacientes atendidos del Centro de Salud de Monsefú, 2023. Metodología, es un estudio de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal y correlacional, con una muestra de 131 adultos y adultos mayores a quienes se les aplicó un cuestionario para evaluar el nivel de conocimiento de fibra, y una encuesta, para aplicar el recordatorio de 24 horas para evaluar la cantidad de fibra consumida. Resultados, sé encontró que las edades fueron desde los 20 a los 67 años, predominó el género femenino, la mayor proporción procedía de la zona urbana, la mayoría tuvo como grado de instrucción secundaria. En cuanto al nivel de conocimiento sobre fibra; predominó el nivel de conocimiento bajo. Referente a la ingesta de fibra en los pacientes atendidos en el centro de salud de Monsefú, 2023. Los niveles de adecuación de ingesta de fibra dietética se distribuyeron de la siguiente manera: Predominó la subalimentación y el déficit no se encontraron individuos que consumieran fibra en exceso. Conclusión: Existe una correlación significativa directa (p- valor <.05) entre el conocimiento acerca de la fibra y su ingesta en pacientes atendidos del Centro de Salud de Monsefú, 2023. "Item Conocimiento y actitud frente a la Lactancia Materna Exclusiva y Ablactancia en madres del C.S El Bosque, La Victoria.(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Castope Guevara, Katia Keila; Gutiérrez Manzaneda, Martha EusebiaCon el objetivo de determinar el conocimiento y actitud frente a la Lactancia Materna Exclusiva y Ablactancia en madres del C.S El Bosque, La Victoria, octubre – diciembre del 2022. Se desarrolló una tesis cuantitativa y cuyo diseño fue correlacional. La población estuvo constituida por 90 madres que acudieron al Consultorio de Obstetricia del nosocomio antes mencionado. Los principales resultados fueron: El 83.33% de madres atendidas en el C.S. El Bosque tuvieron un nivel de conocimiento malo, el 11.11% regular y sólo el 05.56% bueno. El 83.33% de madres atendidas en el C.S. El Bosque tuvo una actitud negativa y sólo el 16.67% una actitud positiva. Existe diferencia estadística respecto al nivel de conocimiento sobre la lactancia materna exclusiva y ablactancia con la actitud (p < 0.05) en madres atendidas en el C.S El Bosque, La Victoria. Las madres atendidas en el C.S El Bosque, La Victoria, se caracterizaron por tener entre 24 a 29 años, ser convivientes, proceder de zonas urbanas, ser amas de casa, multíparas con un Nivel Socio Económico y cultural (NSEC) bajo.Item Conocimientos y Prácticas de las Madres en el cuidado del recín nacido en la IPRESS Huayllaspanca Huancayo Junio, 2023(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) "Ascona Meza Abilia Elida "; Vigo Terrones, NancyLa necesidad de determinar si identificar el conocimiento sobre el cuidado del recién nacido e identificar la práctica en el cuidado del recién nacido, ha motivado está investigación denominada “Conocimientos y prácticas de las madres en el cuidado del recién nacido en la IPRESS Huayllaspanca, Huancayo, Junín, 2023”, tuvo como objetivo: Determinar la relación entre conocimientos y prácticas de las madres en el cuidado del recién nacido en IPRESS Huayllaspanca, el estudio fue cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal descriptiva, utilizó la técnica encuesta, el instrumento el cuestionario. La población muestral conformada por 25 madres, considerando criterios de inclusión y exclusión; se cumplió con criterios de rigor ético y científico. Para procesar los datos se empleó el SPSS v25, obteniendo los siguientes resultados: el conocimiento de las madres sobre el cuidado del recién nacido en lactancia materna es 63%, baño del recién nacido es 48%, cambio de pañal 56%, vínculo afectivo 60%, signos de alarma 59% y, control médico 56%, las prácticas en cuidado del recién nacido: lactancia materna 57%, 61% practica vínculo afectivo, 60% practica limpieza del muñón, 64% está pendiente de signos de alarma, 63% practica cambio de pañal y, 43% estimula el desarrollo infantil. Se encontró que existe correlación positiva y significativa (p < 0.01) entre el conocimiento y prácticas sobre el cuidado del recién nacido en lactancia materna, vínculo afectivo, limpieza del muñón umbilical, el cambio de pañal y, signos de alarma en IPRESS Huayllaspanca, Huancayo, Junín, 2023, aceptando la hipótesis alterna y rechazando la hipótesis nula.Item Creencias y Costumbres de las Madres en el Cuidado del Neonato en el Centro de Salud Olmos 2023(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Vásquez Carrasco, Johana Elizabeth; Tello Azañero, Nora LuzEl objetivo principal del abordaje fue: describir, analizar y comprender las creencias y costumbres de las madres en el cuidado del neonato en el centro de salud Olmos, en el año 2023. Los sujetos de estudios fueron 15 madres del centro de salud, de tipo cualitativa, empleando la entrevista semi estructurada, se utilizó el análisis de contenido temático, como resultado se dividieron cuatro categorías, de las que se desglosan las consideraciones finales: donde se evidencia que las madres de Olmos recurren a una partera para la atención obstétrica y atención inmediata del recién nacido y tienen diversas tradiciones, como el uso de plantas medicinales para el cuidado de su menor hijo en dicha etapa de vida.Item Cuidado humanizado de Enfermeía a pacientes con VIH/SIDA atendidos en el Hospital Gustavo Lanatta Lujan-Bagua, 2023(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Monteza Barboza Brisaida; Vigo Terrones NancyEl estudio tuvo como objetivo: Determinar el cuidado humanizado de enfermería a pacientes con VIH/SIDA atendidos en el hospital Gustavo Lanatta Lujan-Bagua, 2023. La población estuvo constituida por la totalidad de 67 pacientes con VIH/SIDA, que se atienden en el Hospital de Apoyo II. Gustavo Lanatta Lujan-Bagua. La técnica que se utilizó fue la encuesta y como instrumentos un cuestionario de González O. “Comportamientos de cuidado humanizado de enfermería PCHE 3a versión. Tuvo como resultados. El cuidado humanizado de enfermería a pacientes con VIH/SIDA atendidos en el hospital Gustavo Lanatta Lujan-Bagua, 2023, en la dimensión cualidades del hacer de Enfermería, es regular en un 49,3% y 31,3% bueno. En la dimensión apertura a la comunicación enfermero paciente, es malo en un 52,2% y el 40,3% es regular y en la disposición para la atención, es regular con el 43,3% y malo con el 35,8%. Se concluye que: El cuidado humanizado de enfermería a pacientes con VIH/SIDA atendidos en el hospital Gustavo Lanatta Lujan-Bagua, 2023, en la dimensión cualidades del hacer de Enfermería, es regular seguido de un cuidado bueno. en la dimensión apertura a la comunicación enfermero paciente, es malo seguido de un cuidado regular y en la disposición para la atención, es regular seguido de un cuidado malo.