Facultad de Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Calidad de atención a los usuarios externos que acuden, al area de emergencia del hospital regional docente clinico quirurgico Daniel Alcides Carrion de Huancayo 2024(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Santana Piñas, Mery; Alvites Gasco, Ana MaríaEl presente informe de investigación titulado “Calidad de atención a los usuarios externos que acuden, al área de emergencia del hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico “Daniel Alcides Carrión” de Huancayo 2024”, con el fin determinar la calidad en los usuarios externos que acuden, al área de emergencia del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico “Daniel Alcides Carrión” de Huancayo 2024”, de enfoque cuantitativo, descriptivo – corte trasversal conformada por una muestra de 222 usuarios externos, obtuvo como resultado que el 91% de los usuarios afirmen que se proporciona atención de manera consistente es una señal positiva, el 5% tienen un nivel satisfactorio de atención bajo, por otro lado el 65% de los usuarios externos que acuden al área de emergencia tienen edades comprendidas entre 60 y 69 años. Y una gran proporción de los usuarios son personas de edad avanzada, el 27% de los usuarios se encuentran en el rango de edad de 70 a 79 años, aproximadamente el 8% de los usuarios tienen más de 80 años, y más del 50% de los usuarios atendidos son varones, mientras que el 49% son mujeres, el 75% de los usuarios externos expresaron que la atención en el entorno, que incluye aspectos como la privacidad, comodidad e iluminación, es regular, el 74% de los usuarios externos indican que la atención interpersonal proporcionada por el personal del hospital es considerada regular en términos de respeto, educación y amabilidad, llego a concluir que la atencion al usuario externo es regularItem Calidad de vida y rendimiento académico en bachilleres de Enfermería de la Universidad Particular de Chiclayo– 2024(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Canario Zuloeta, Rosa Mariana; Villafranca Velásquez, Rosa LuzLa investigación denominada: “Relación entre la calidad de vida y el rendimiento académico en los bachilleres de enfermería de la universidad particular de Chiclayo - 2024”. El objetivo general fue determinar la relación entre la calidad de vida y el rendimiento académico en los bachilleres de enfermería de la universidad particular de Chiclayo – 2024. El tipo de estudio empleado fue cuantitativo- correlacional. La población y muestra fueron 107 bachilleres de enfermería. Se empleó para la variable independiente, un cuestionario elaborado por Leguia Cerrón en el 2019, con una confiabilidad de 0.89 y para la variable dependiente, se empleó la revisión de record de notas. Los datos se procesaron en SPSS versión 22. Resultados y Conclusiones: Al aplicar la técnica estadística de Chi- Cuadrado, se evidencia que existe relación entre la variable calidad de vida y rendimiento académico, tenemos: valor de (6,019), con grados de libertad de 2, significación asintótica bilateral (0,039) El 67.0% mantiene una calidad de vida en nivel regular; un 30.0% se posiciona en un nivel bueno y un significativo 6.0% mantiene una mala calidad de vida. El 34.4% de alumnos presenta un nivel bueno, con notas que exilan entre 14 y 17 y el 65.6% presentó calificaciones excelentes. Se concluye que existe relación entre la calidad de vida y el rendimiento académico en los bachilleres de enfermeríaItem Nivel de conocimiento de las madres sobre la anémia ferropénica en niños de dos años atendidos en el centro de salud Magllanal, Jaén, 2024”(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Canario Cabrera, Keila Juneth; Pesantes Carrasco, Edgar FranciscoSe propuso como objetivo determinar el nivel de conocimientos de las madres sobre la anemia ferropénica en niños de dos años atendidos en el Centro de Salud Magllanal, Jaén, 2024, se aplicó a 64 madres, se obtuvo como resultados: El nivel de conocimientos de las madres sobre la anemia ferropénica en niños de dos años, en la dimensión generalidades, es medio (48,4%) y el (34,4%) fue bajo. El nivel de conocimientos de las madres sobre la anemia ferropénica en niños de dos años, en la dimensión efectos de la anemia es bajo (45,3%) y el (32,8%) fue medio. El nivel de conocimientos de las madres sobre la anemia ferropénica en niños de dos años, en la dimensión prevención es bajo (48,4%) y el (26,6%) fue medio. Concluyéndose que El nivel de conocimientos de las madres sobre la anemia ferropénica en niños de dos años, en la dimensión generalidades, es medio seguido de bajo. El nivel de conocimientos de las madres sobre la anemia ferropénica en niños de dos años, en la dimensión efectos de la anemia es bajo seguido de medio. El nivel de conocimientos de las madres sobre la anemia ferropénica en niños de dos años, en la dimensión prevención es bajo seguido de medioItem Signos Degenerativos de Columna Dorsolumbar en pacientes de 50 a 80 años, atendios en un Hospital de Chiclayo(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Silava Caruajulca, Jampier Alejandro; Torres Cháname, Félix AlbertoEsta investigación tuvo como objetivo determinar la frecuencia de hallazgos radiográficos por Rayos X digital en columna dorsolumbar en pacientes con signos degenerativos de columna en pacientes de 50 a 80 años, atendidos en el Hospital Regional Lambayeque. Fue un estudio cuantitativo de diseño no experimental – transversal descriptivo, la muestra fue constituida por 89 pacientes que cumplieron con nuestros criterios de inclusión; como instrumento se utilizó una ficha de recolección de datos. Se obtuvo como resultado una elevada prevalencia de signos radiológicos en pacientes con algún signo degenerativo de columna dorsolumbar con un promedio de, 87 pacientes que equivale al (98%), siendo el signo más prevalente de mi muestra, correspondiente a 89 informes radiológicos que presentaron Osteofitos marginales, 61 (69%), En relación al sexo, las mujeres presentaron mayor frecuencia de casos de escoliosis de 34% (30), en relación a los hombres con el 30% (27), Con relación a la edad el grupo etario de 80 a 89 años tuvo una mayor frecuencia degenerativa, con una prevalencia del 30% (27) casos. Atendidos en el hospital Regional Lambayeque, 80 a mas años presentaron mayor frecuencia de hallazgos con de espondilo artrosis de columna dorso lumbar que fue de 11 (12%) y los grupos etarios con menor frecuencia fueron los de 30 a 40 años con 3 (3%) pacientes atendidosItem Método Mckenzie para la reducción del dolor en pacientes adultos con Lumbalgia en el Centro de Salud Fernando Carbajal Segura(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Bobadilla Flores, Ashley Crristina; Mantecón Licea, OscarEl presente estudio tuvo como objetivo el determinar la eficacia del método Mckenzie para la reducción del dolor en pacientes con lumbalgia en el centro de salud Fernando Carbajal Segura. Siendo un estudio de tipo cuantitativo, observacional y experimental. La muestra es de 40 pacientes que serán agrupados en un grupo expuesto y un grupo no expuesto. El instrumento usado fue la recopilación de datos mediante una ficha estructurada (Historial Clínica) y la otra parte la evaluación EVA, escala de Oswerty y la aplicación del método McKenzie. Teniendo como resultado como podemos observar el valor más frecuente en la escala de dolor en la evaluación final del grupo experimental fue de dolor leve (89%) seguido del dolor moderado (11%). A comparación, del grupo control que obtuvo en la evaluación final escala de dolor en la evaluación final fue de dolor severo (78%). Hemos podido concluir, que la aplicación del tratamiento del método McKenzie en pacientes con lumbalgia para lograr la mejoría y eso podeos evidenciarlo en los resultadosItem Factores predisponentes de violencia en gestantes atendida en la Ipress José Olaya - Chiclayo, primer semestre 2023(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Zelada Díaz, Estefani Yadira; Vilchez Piedra, Carola BeatrizCon el objetivo de determinar los factores predisponentes de violencia en gestantes atendidas en la IPRESS José Olaya - Chiclayo, primer semestre 2023. Se realizó esta investigación cuantitativa, epidemiológica, observacional y analítica cuyo diseño fue analítico de casos y controles retrospectivo. La población estuvo constituida por las todas las gestantes víctimas de violencia atendidas en el lugar y período antes mencionado, que fueron un total 32 casos y 32 controles. Los principales resultados fueron: 1. La incidencia de violencia en gestantes atendidas en la IPRESS José Olaya - Chiclayo, primer semestre 2023, fue de un 13.45%. 2. Los tipos de violencia se encuentra de mayor porcentaje de la violencia psicológica en un 93.75%, seguida de la violencia física (53.13%), mientras que la violencia sexual se presentó en un 12.50%. 3. Los factores predisponentes de violencia en gestantes son la edad materna de 18 a 23 años, la edad de la pareja de 24 a 29 años, escolaridad baja de la gestante y pareja, el consumo de alcohol por parte de la pareja, embarazo no planificado, la violencia física, psicológica y sexual durante la infancia, además de violencia física, psicológica y sexual antes del embarazo y ser primigesta "Item Factores asociados a la adhesión de métodos anticonceptivos hormonales elegidos en el centro de salud José Olaya 2024(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Tuesta Leveau, Virna Brislenda; Díaz Salazar, WalterCon objetivo de determinar los factores asociados a la adhesión de métodos anticonceptivos hormonales elegidos en el centro de salud José Olaya, 2024. Se desarrolló un estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. La población muestral estuvo conformada por 150 usuarias de planificación familiar del centro de salud José Olaya. La técnica empleada fue el análisis documental y como instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados: se logró identificar a los factores asociados a la adhesión de métodos anticonceptivos MAC hormonales elegidos por mujeres del establecimiento en mención: sociodemográfico, reproductivo y obstétrico. Por otro lado, se caracterizó a cada uno de ellos: factor sociodemográfico: edad: entre 18-29 años 60%; estado civil: soltera 72%; grado de instrucción: superior 74%; ocupación: prevalece trabajadora independiente 42% y la procedencia: urbana el 92%; factor reproductivo: menarquía: 11 a 14 años con 82%, 1era relación sexual: 16 a 22 años con 70%; número de parejas sexuales: una sola pareja 50%, MAC que emplearon anteriormente: inyectable mensual con 28%; la píldora, inyectable trimestral e implante subdérmico 22% respectivamente y el factor obstétrico: 38% primípara, 20% antecedente de aborto,. Con tipo de parto vaginal 62.5%. Y con respecto al MAC hormonal elegido fue la inyectable mensual 48%, píldora 20%, inyectable trimestral 18% e implante subdérmico 14%. Se concluye, que los factores asociados a la adhesión de los métodos anticonceptivos hormonales en la comunidad estudiada fueron: sociodemográficos, reproductivos y obstétricosItem Edades extremas y su relación con parto pretérmino en gestantes del Hospital las Mercedes Chiclayo, periodo 2022.(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Polo Cervera, Estéfany Medalí; Vilchez Piedra, Carola BeatrizCon la finalidad de determinar si las edades extremas guardan relación con parto pretérmino en gestantes atendidas en el Hospital Las Mercedes Chiclayo, 2022. Se desarrolló un estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal; con diseño metodológico no experimental. La población lo constituyó 68 gestantes en edades extremas: 35 adolescentes y 33 en edad avanzada; técnica empleada análisis documental y como instrumento la ficha de recolección de datos. Principales resultados: si existe relación entre edades extremas con parto pretérmino, dada a la aplicación de la R de Pearson; la incidencia de partos pretérminos fue de 10.3%, así mismo, la frecuencia de casos específicos parto pretérmino en edades extremas 34.4%, adolescentes 17.7% y edad avanzada 16.7%. Las características sociodemográficas: Edad: adolescentes, el 88.6% entre 15 y 18 años; edad avanzada de 35 a 40 años con un 60.6%; grado de instrucción: adolescentes y edad avanzada culminaron secundaria con un 94.7% y 75.9%, respectivamente; estado civil, convivientes tanto en las adolescentes como en edad avanzada presentan un 62.9% y 48.5% respectivamente; ocupación, igualmente las adolescentes y edad avanzada son amas de casa 57.19% y 87.9%, lo propio, con la procedencia, en adolescentes y edad avanzada es urbana 85.7% y 75.7% respectivamente. Características obstétricas: edad gestacional: en ambos grupos se presentó entre las 34 semanas 0 días y 36 semanas 6 días 80% y 78.5%, respectivamente; paridad, el 94.3% de las adolescentes son nulíparas, mientras que el 72.7% son multíparas en edad avanzada; antecedente de aborto, ambos grupos presentaron 11.4% y 33.3% respectivamente; antecedente de parto pretérmino 2.9% en adolescentes y el 23.4%en añosa.Item Factores asociados al abandono de métodos anticonceptivos en usuarias atendidas en el centro de salud José Olaya, 2023(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Pacheco Peralta, Katherin; Gomez Segura, Luis FranciscoCon el objetivo de determinar los factores asociados al abandono de métodos anticonceptivos en usuarias atendidas en el centro de salud José Olaya, 2023. Se efectuó este estudio cuantitativo de casos y controles. La población estuvo constituida por 372 usuarias con abandono de MAC de un total de 1025 usuarias. Los principales resultados fueron: La frecuencia de abandono de MAC en el Centro de Salud José Olaya durante el año 2023 fue del 36.29%. El factor socio - demográfico que determinan el abandono de MAC son la ocupación (p<0.05). Los factores personales que determinan el abandono de MAC son el cambio de método, menopausia y problemas de salud (p<0.05). Los factores asociados a los servicios de salud que determinan el abandono de MAC son el retraso en la cita, falta de insumos y el retraso en la atención (p<0.05).Item Relación entre el número de atenciones prenatales y complicaciones maternas en el C.S. EL Bosque, 2022(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Oyola Vásquez, Elizabeth Marlyn; Gutierrez Manzaneda, Martha EusebiaCon el objetivo de determinar la relación entre el número de atenciones prenatales y complicaciones maternas en el C.S. El Bosque, 2022. Se efectuó este estudio cuantitativo, analítico y observacional, cuyo diseño es correlacional retrospectivo. La población estuvo constituida por 382 gestantes atendidas en el servicio de obstetricia, de las cuales 158 presentaron complicaciones. Los principales resultados fueron: 1. La mayoría de gestantes recibieron 6 o 4 APN, representando el 18.06% y 17.54% respectivamente. A medida que aumentaban las atenciones, disminuían las frecuencias, especialmente para 6 o más visitas. 2. Un 41.36% de mujeres experimentaron complicaciones maternas. Aquellas sin complicaciones recibieron en promedio 6.34 atenciones prenatales (APN adecuada), mientras que las con complicaciones recibieron 4.17 atenciones prenatales (APN inadecuada), sugiriendo una posible influencia de las complicaciones en la atención prenatal. 3. La ITU fue la complicación más común, con un promedio de 3.74 atenciones prenatales. Los THE y RPM recibieron en promedio 6 APN cada una, indicando una atención adecuada. Complicaciones como hiperémesis gravídica y ITU tuvieron menor atención, posiblemente relacionado con la gravedad de la complicación. 4. Ambos grupos de gestantes compartieron características similares y hubo variaciones significativas en el promedio de APN entre los grupos, especialmente en mujeres más jóvenes y con menor educación. 5. Hay una relación altamente significativa entre el número de APN y la presencia de complicaciones maternas, siendo la media de APN para mujeres sin complicaciones fue mayor que para aquellas con complicaciones.Item Factores Sociodemográficos en gestantes de edades extremas y su relación con la atención prenatal atendidas en C.S Motupe, 2021(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Burgos Jiménez, Lourdes Patricia; Gómez Segura, Luis FranciscoCon la finalidad de conocer los factores sociodemográficos en gestantes de edades extremas y su relación con la atención prenatal atendidas en centro de salud de Motupe, 2021. Se desarrolló un estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal; población 50 gestantes distribuidas en 22 adolescentes y 28 de edad avanzada; técnica empleada análisis documental y como instrumento una ficha de recolección de datos. Resultados: factores sociodemográficos: edad extrema (adolescente) 15-17 años 81.8% y edad extrema (edad avanzada) 35-40 años 64.3%; grado de instrucción: secundaria tanto en adolescentes como edad avanzada 72.7% y 57.1%, respectivamente; estado civil convivientes 81,8% en adolescentes y en edad avanzada 35.7% casada; ocupación en adolescentes 90.9% estudiantes, mientras en edad avanzada 85.7% amas de casa; con respecto a la procedencia: urbano, tanto en adolescentes como edad avanzada 81.8% y 71.4% respectivamente. Características obstétricos: edad gestacional, adolescentes como edad avanzada 31-36 semanas 45.5% y 64.3% respectivamente; número de hijos, 86.4% adolescentes no tienen hijos, sin embargo, el 50.0% en edad avanzada 4 a más hijos; antecedente de aborto, adolescentes 4.5% y edad avanzada el 10.7%; antecedente parto prematuro: adolescentes 4.5% y edad avanzada 21.4%; antecedente de cesárea, adolescente 0.% y el 25% en edad avanzada; óbito fetal: adolescente 0.0% y en edad avanzada 3.6% y número de gestaciones: adolescentes 86.4% primigestas y en edad avanzada el 64.3% multigesta. Respecto APN la 1era cita: el 59.1% de adolescentes mayor a 14 semanas; mientras en edad avanzada el 64.3% menor a 14 semanas; asimismo, atención prenatal, tanto las adolescentes como edad avanzada cumplieron con 6 a más atenciones en un 54.5% y 78.6% respectivamenteItem Impacto de una estrategia educativa de Nutrición en los estudiantes de la I.E 10235, Cutervo, Cajamarca-2023(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) "Requejo Martínez, José Adelmo "; Coronel del Castillo Rita de la AsunciónEl presente estudio tuvo como objetivo: Determinar el impacto de una estrategia educativa en los estudiantes de la I.E. 10235, Cutervo, Cajamarca-2023. Metodología, es un estudio de intervención cuasi experimental, con un muestreo probabilístico estratificado de 128 estudiantes de secundaria. Los resultados indican que en cuanto a las edades de los estudiantes fueron de 6 a 12 años, siendo que predominaron los grupos etarios con 10, 7, 8 y 11 años. La proporción de varones y mujeres fue estadísticamente equitativa, con un 52 y 48 % respectivamente. La mayor parte de niños vive con ambos padres. La mayor proporción consume tres comidas al día. Los niños acuden al colegio predominantemente tomando desayuno. Los niños gastan mayormente su propina en fruta y comida preparada. El nivel de conocimientos sobre nutrición de los estudiantes de la I.E. 10235 de manera general, antes del desarrollo de la estrategia educativa fue inadecuado en un 96.1%. Después de la intervención educativa el nivel de conocimientos sobre nutrición de los estudiantes de la I.E. 10235 de manera general, Cutervo, Cajamarca-2023, fue adecuado en un 79%. Se observa diferencias significativas en el nivel de conocimientos de los estudiantes sobre nutrición en la dimensión Horarios de comidas, incrementándose la proporción de quienes tuvieron un conocimiento adecuado en un 52%. Con referencia a los tipos de alimentos también se observa diferencias significativas al aumentar quienes tuvieron un conocimiento adecuado en un 61%. Conclusión: el impacto de una estrategia educativa en los estudiantes de la I.E. 10235, Cutervo, Cajamarca-2023, fue positiva, pues se incrementó la proporción de quienes tuvieron un conocimiento adecuado en un 75%.Item Anemia en infantes de 5 años y su relación con el desarrollo y crecimiento, Centro de Salud de Monsefú.2023.(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Palomino Huaman Noe; Monteagudo Zamora, VilmaEl presente trabajo de investigación tiene la finalidad en determinar la relación entre la anemia y el desarrollo y crecimiento en infantes menores de 5 años, atendidos en el Centro de Salud de Monsefú 2022, tipo descriptivo, correlacional, con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, conformado por una muestra de 36 niños, obtuvo como resultado el 35% de los infantes menores de cinco años. Sin embargo, según sus historias clínicas que datan en el archivo del Centro de Salud en la especialidad de Enfermería en el área de nutrición, tienen anemia moderada con un valor de Hb 10.6 hasta 12g/dl, por otro lado, el 30% de los niños tienen anemia severa con Hb 10.5g/dl, el 24% de ellos no tienen anemia y finalmente el 11% de los niños con anemia leve, el 57% de los infantes menores de cinco años, atendidos en el Centro de Salud de Monsefú, según sus historias clínicas con inadecuado desarrollo y crecimiento, debido al peso y talla y su incremento es nulo, así como pérdida de peso y ganancia de peso excesivo para su edad, por otro lado, el 43% de los niños tienen un crecimiento adecuado dado porque existe un incremento favorable de peso y talla, llego a concluir que existe relación significativa entre la anemia y el crecimiento y desarrollo en niños menores de 3 años, atendidos en el Centro de Monsefú 2022.Item Sobrepeso y Lumbalgia en pacientes atendidos en el servicio de Fisiterapia del Hospital Reginal Policial de Chiclayo(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Vera Timoteo, Mirtha Elizabeth; Mantecón Licea, OscarLa investigación se realiza para determinar la relación entre sobrepeso y lumbalgia en pacientes atendidos en el servicio de fisioterapia del Hospital Regional Policial de Chiclayo mediante un estudio básico, con enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional, en una muestra de 272 pacientes; se revisaron historias clínicas a través de una ficha de recolección de datos. Se obtuvo una relación significativa entre el sobrepeso y la lumbalgia en los pacientes estudiados, debido a que p<0.05, lo que refuerza la idea de que en la medida que aumenta el sobrepeso en las personas, existe mayor riesgo de padecer de lumbalgia. Predominó el grupo etario 51 a 60 años, (93) pacientes, para el 34.1%; seguido del grupo etario 41 a 50 años que registra (83), para un 30.4%; prevalece el sexo masculino, con (174), para un 63.7%; residen en zona urbana (209), para el 76.5%; asimismo predominan pacientes con educación primaria, (127), para un 45.5%. La prevalencia de lumbalgia en los pacientes atendidos en el Servicio de Terapia Física del Hospital Regional Policial de Chiclayo, fue del 72%; el grupo etario más afectado es el comprendido entre los 51 y 60 años, con (93) pacientes, para el 34.1%, seguido por aquellos con edades entre 41 y 50 años, con (83) pacientes, que representan un 30.4%.Item Resistencia cardiovascular y capacidad funcional de pacientes adultos hospitalizados con Síndome Post Covid, Hospital de Ferreñafe, 2022(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Ordoñez Chavez, Harol Arturo; Olazábal Boggio, Karla GabrielaEl presente estudio tuvo como principal objetivo determinar la relación entre resistencia cardiovascular y capacidad funcional en pacientes adultos hospitalizados con síndrome post covid, Hospital de Ferreñafe, 2022. El presente trabajo de investigación fue de enfoque cuantitativo, no experimental, de corte transversal, descriptivo, prospectivo y correlacional. Con una población de 120 pacientes. Se observa que la frecuencia de la resistencia cardiovascular en la dimensión basal fue normal en un 97.6% y anormal en un 2.4%. La frecuencia de la resistencia cardiovascular en la dimensión recuperación fue normal en su totalidad. En la totalidad de los que participaron en el estudio el 0.8% tuvieron de 30 a 59 años (adultos) y el 99.2% más de 60 años (adultos mayores). Así mismo el 42.7% fueron hombres y el 57.3% mujeres. Por otra parte, el 39.5% fueron de ocupación casa e independiente respectivamente, el 16,9% público, el 2.4% privado y el 1.6% otros. También se observa que al realizar la prueba chi-cuadrado la sig. asintótica es = 0.014 menor a 0.05, por lo tanto, concluimos que existe relación significativa entre la resistencia cardiovascular y la capacidad funcional en pacientes post covid -19 del Hospital Referencial Ferreñafe 2022.Item Adicción a redes sociales y dificultades interpersonales en estudiantes de nivel secundaria de una institución educativa de Chiclayo(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Morales Hoyos, Luis Clemente; Galecio Carrera, GermanLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre Adicción a Redes Sociales y Dificultades Interpersonales en estudiantes de nivel secundaria de una institución educativa de Chiclayo. La investigación es cuantitativa, con un diseño descriptivo – correlacional, contando con una población total de 120 adolescentes escolares de 4to y 5to grado de nivel secundaria, con quienes se utilizó un muestreo probabilístico aleatorio simple que arrojó un total de 91 estudiantes, a quienes se les aplicó el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales de Salas y Escurra (2014), y el Cuestionario de Dificultades Interpersonales en la Adolescencia, actualizado por Ingles et al. (2001). Para fines del presente estudio, se estimaron las propiedades psicométricas de ambos cuestionarios con una muestra piloto. Los resultados estadísticos indican que existe correlación directa y altamente significativa con efecto fuerte entre las variables de estudio, alcanzando un nivel de .734*, así mismo, en la variable “Adicción a las Redes Sociales”, se encontraron puntuaciones de “nivel bajo” en las tres dimensiones que lo componen; mientras que en la variable “Dificultades Interpersonales en Adolescentes”, predomina el “nivel medio” para las dimensiones asertividad, relaciones heterosexuales y hablar en público, y “nivel bajo” en los componentes relaciones familiares y amigos.Item Estilos de vida y su Influencia en la Diabetes mellitus tipo 2, de adultos mayores, pueblo joben ampliación Lujan 2024(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Peña Llamo, Ana Cecilia; DÍaz Gomez, CleotildeEl presente informe titulado de investigación “Estilos de vida y su influencia en la diabetes mellitus tipo 2, de adultos mayores, pueblo joven ampliación lujan 2024”, tuvo como finalidad en determinar los estilos de vida y su influencia en la diabetes mellitus tipo 2, de adultos mayores, Pueblo Joven Ampliación Lujan 2024”, de enfoque cuantitativo, descriptivo y de diseño no experimental, conformada por 60 adultos mayores, obtuvo como resultados que que, el 71.7% de los adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2, respondieron lo siguiente, en la medida que exista un regular estilos de vida, entonces existirá un regular tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2, Por otro lado el 48% de los pacientes regularmente frecuentan tener actividad física, así mismo el 60% de los pacientes adultos mayores cumplen regularmente con sus hábitos nutricionales, así como el 52% de ellos tienen hábitos tóxicos y finalmente el 58% de ellos manejan regularmente sus estados emocionales, además el 68% de los pacientes y solo el 17% de ellos es alto, solo el 15% de ellos presentan nivel bajo de diabetes tipo 2, se concluye que, los estilos de vida si influyen significativamente en la aparición de complicaciones de salud en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2.Item Factores de cosumo de micronutrientes en madres de niños menores de 36 mese del puesto de salud, Montegrande - Jaen 2024.(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Paz Olivera, Yulisa Diesel; Tello Azañero Nora LuzLa investigación presenta como objetivo central determinar factores de consumo de micronutrientes en madres de niños menores de 36 meses del puesto de salud, montegrande, Jaén, 2024. Con tipo cuantitativo con diseño de tipo descriptivo y transversal, en la cual presenta una población de 20 madres con menores hijos de 36 meses de vida, se utilizó como herramienta un cuestionario el cual requiere conocer factores de consumo de micronutrientes en madres de niños menores de 36 meses en la cual se conciernen a los factores sociales, factores culturales y factores educativos. En cuanto a los resultados y conclusiones se obtuvo que los factores de consumo de micronutrientes predominan en madres de niños menores de 36 meses del puesto de salud de montegrande, es el factor educativo en general con un 85%, con respecto al factor social predomina con un 90%, en el penúltimo factor cultural predomina con un 90%, así mismo predomina el factor educativo con un 80%. Al aplicar la fórmula de Kuder Richardson 20. Demostrando el sistema de gran categoría en cuestión de cálculos matemáticos, el cuestionario es catalogado como bueno para la investigación, debido al resultados obtenidos de 0.86, la cual se mantiene dentro del parámetro para ser ejecutada la investigación.Item Inteligencia emocional y calidad de vida en estudiantes del nivel primario de una institución educativa estatal de Chiclayo, 2018.(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Yataco Cuya, Carlos Alberto; Segovia Bravo, Himelda Elinor"El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre las variables de Inteligencia Emocional y Calidad de Vida en estudiantes del nivel primario de una institución educativa estatal de Chiclayo, 2018. El tipo de estudio fue Descriptivo Correlacional y el diseño No experimental – Transversal. La población muestral estuvo constituida por 98 estudiantes entre las edades de 12 a 13 años del quinto y sexto grado. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario de Coeficiente Emocional de Baron y la Escala de Calidad de Vida de David Olson y Howard Barnes, ambos gozan de confiabilidad y validez. Entre los resultados se encontró que el 62.7% de los estudiantes obtuvieron un nivel adecuado en la variable Inteligencia Emocional, seguidamente, el 60.5% alcanzaron la categoría tendencia buena en la variable Calidad de Vida, el 92.8% de los estudiantes presentaron un nivel adecuado en la dimensión Intrapersonal, en cuanto a la dimensión Interpersonal el 100% de los estudiantes presenta un nivel por mejorar, finalmente, el 100% de los estudiantes presenta un nivel adecuado en las dimensiones Adaptabilidad, Manejo de estrés y Estado de ánimo. Asimismo, se concluyó que no se encontró relación significativa entre las variables analizadas (p<0,05). "Item Influencia del clima laboral en la satisfacción laboral en el centro de salud morro solar, Jaén 2023(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Calle Solórzano, Norma Luzmila; Mera Quezada, Dennis Antonio"El presente estudio se desarrolló con el objetivo de Determinar la Influencia del Clima laboral en la satisfacción laboral en el centro de salud morro solar, Jaén 2023, se desarrolló por medio de un diseño correlacional, cuantitativo, descriptivo, básico, no experimental, se contó con la participación de 102 colaboradores del centro de salud, para recopilar la información se usó la Escala de clima laboral CL- SPC deSonia palma(2004) y la Escala de Satisfacción laboral Sonia Palma (2005), lo cual permitio obtener como resultados que: existe relacon significativa aceptable con un coeficiente gamma de ,645, una significancia bilateral de .017 y un valor del 45% que influye el clima laboral en la satisfaccion que poseen los colaboradores, asimismo se determino que predomina el nivel medio con 21.6% de nivel regular de clima laboral, mientras que el 22.5% posee una satsfaccion parcia, a la vez se determino que las dimensiones (autorreaizacion, involucramiento laboral, supervision y comunicacion) del clima laboral se relacionan con la satisfaccion laboral, sin embargo la dimension consiciones laborales de clima laboral no tiene relacion con la satisfaccion laboral, estas son variables independientes. "