Facultad de Ciencias de la Salud

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 104
  • Item
    Vínculo entre el índice de masa corporal pregestacional y peso del recién nacido en puérperas. Hospital provincia de Ferreñafe, 2023 Para optar el titulo profesional de Obstetra
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Pisfil Flores, Ángel Adriano; Milian Liza de Escobar, Norma Tatiana
    La presente investigación se ejecutó con el objetivo de determinar el vínculo entre el índice de masa corporal pregestacional y peso del recién nacido en puérperas, Hospital Provincia de Ferreñafe, 2023. Metodología: El tipo de investigación es Analítica, Descriptiva y Retrospectiva; cuyo diseño fue no experimental, correlacional y transversal. La población en estudio estuvo compuesta por 153 puérperas y la muestra por 110 puérperas con sus respectivos recién nacidos que acudieron a dicho establecimiento hospitalario, en el período en estudio. Resultados. Con respecto a los antecedentes sociodemográficos y gineco obstétricos, el 62% son puérperas entre 18 a 29 años; el 74% son convivientes y el 36% con estudios secundarios. En los resultados Ginecoobstétricos, el 30% son primigestas; el 29% representan a 1sola paridad y el 98% fueron partos vaginales. El índice de masa corporal de las puérperas, el 58% presenta peso normal (18,5< 25,0). El 86% de los RN presentó peso normal (2500–4000 gr). Conclusión: Se halló vínculo significativo entre el índice de masa corporal pregestacional y peso del recién nacido en puérperas
  • Item
    Conocimiento y practica sobre prevencion de its en mujeres en edad fértil del centro de salud Pimentel, 2023
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Asenjo Torres, Angie Luciana; Gómez Segura, Luis Francisco
    Con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento y practica sobre prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en mujeres en edad fértil del centro de salud Pimentel 2023. Se desarrolló un estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 145 mujeres en edad fértil del citado establecimiento de salud. La técnica fue encuesta y como instrumento el cuestionario. Resultados: se determinó que el 70.3% tiene un alto nivel de conocimiento sobre prevención de ITS y 70.3% poseen un nivel adecuado de práctica. Se detalló tres aspectos básicos de dominio cognitivo sobre ITS: Definición y forma de contagio 75.9%; diagnóstico y tratamiento 58.6% y sobre prevención 70.3%. sobre las características sociodemográficas: edad entre 26-35 años 45.7%, grado de instrucción secundaria 42.8%, ocupación ama de casa 57.1%, estado civil conviviente 45.7%, procedencia urbana el 84.3%. Los conocimientos con mayor dominio cognitivo fue conceptualizar una ITS y formas de contagio 75.8% y 70.3%, respectivamente; y con menor dominio cognitivo se encuentra en las áreas del diagnóstico 41.3% y tratamiento 32.4%. Se concluye que, las mujeres en edad fértil de esta comunidad poseen un alto nivel de conocimientos sobre ITS y por ende un alto nivel de prácticas adecuadas sobre medidas preventivas de ITS
  • Item
    Creencias, prácticas alimentarias de madres y niveles de hemoglobina de niños menores de 3 años. Centro de Salud Toribia Castro Chirinos – Lambayeque 2024
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Grández Huamán, Elizabeth; Coronel del Castillo, Rita de la Asunción
    Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre las creencias, prácticas alimentarias de las madres y los niveles de hemoglobina de niños menores de 3 años en el Centro de Salud Toribia Castro Chirinos – Lambayeque 2024. Metodología. Se adoptó un enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional y de corte transversal no experimental, con una muestra de 103 madres seleccionadas de una población de 280, mediante criterios de inclusión. Se aplicaron técnicas de encuesta y hojas de registro validadas por expertos y prueba piloto. Resultados. La mayoría de las madres tenía entre 21 y 30 años (46%), procedencia urbana (52%), educación secundaria (46%), convivían con su pareja (56%), eran amas de casa (69%) y católicas (75%), con ingresos entre 600 y 750 soles (84%). Entre los niños, el grupo predominante tenía entre 2 y 3 años (41%) y el 52% eran niñas. La mayoría de los niños estaba en su tercer control (52%). En cuanto a los niveles de hemoglobina, el 54.4% eran normales, 35% presentaban anemia leve y 10.6% anemia moderada. El 64.1% de las madres tenía creencias alimentarias adecuadas y el 61.2% practicaban una alimentación adecuada. Conclusión. Se encontró una correlación alta y directa entre creencias y prácticas alimentarias (Rho = 0.911, p < 0.05) y entre creencias y niveles de hemoglobina (Rho = 0.844, p < 0.05), y una correlación regular entre prácticas alimentarias y niveles de hemoglobina (Rho = 0.786, p < 0.05).
  • Item
    Impacto del sindrome de Burnout en el personal de enfermería de centro de salud José Olaya. Chiclayo 2024.
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Villalobos Julca, María Bertha; Díaz Cachay, Lucía Violeta
    En el presente informe de investigación tiene como fin determinar el impacto del Síndrome de Burnout en el profesional de enfermería del Centro de Salud José Olaya, Chiclayo 2024, con enfoque cuantitativa de corte transversal, descriptiva, con diseño no experimental, conformada por una muestra 33 profesionales de enfermería, obtuvo como resultado que el 66.7% del profesional de enfermería tiene nivel medio, y el 79% Síndrome de Burnout genera impacto de manera directa, el 48% del personal de enfermería con regular nivel de agotamiento emocional y el 27% con alto nivel de agotamiento emocional, y el 24% con bajo nivel de agotamiento emocional, el 61% tiene regular nivel de despersonalización y el 27% tiene alto nivel despersonalización, el 24% con bajo nivel de despersonalización, el 61% tiene regular nivel de realización personal y el 27% un alto nivel realización personal y el 24% con bajo nivel de realización personal, llego a concluir que, el Síndrome de Burnout genera impacto significativo en el profesional de enfermería del Centro de Salud José Olaya, Chiclayo 2024
  • Item
    Sobrecarga laboral del personal del Centro de Salud Pedro Pablo Atusparia 2024
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Vásquez Saavedra, César Alejandro; Tello Azañero, Nora Luz
    Teniendo como objetivo Evaluar el nivel de la sobrecarga laboral del personal del Centro de Salud Pedro Pablo Atusparia en 2024. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo de naturaleza descriptiva y estadística, con un enfoque no experimental, en el cual no se realizó la manipulación de variables. La población objetivo serán los trabajadores del Centro de Salud Pedro Pablo Atusparia, del departamento de Lambayeque, en el enfoque estuvo dirigido en captar a los trabajadores un total de 72. Los resultados muestran que Agotamiento Emocional: El 27.8% (20 individuos) se sitúa en el nivel bajo, el 41.7% (30 individuos) en el nivel medio, y el 30.5% (22 individuos) en el nivel alto. Despersonalización: El 25% (18 individuos) se sitúa en el nivel bajo, el 48.6% (35 individuos) en el nivel medio, y el 26.4% (19 individuos) en el nivel alto. Realización Personal: El 22.2% (16 individuos) se sitúa en el nivel bajo, el 47.2% (34 individuos) en el nivel medio, y el 30.6% (22 individuos) en el nivel alto. En conclusión, la distribución de la Población según Variables Sociodemográficas, distribución de la población muestra un equilibrio entre sexos y una mayor proporción de personal en el rango de edad de 30-49 años. La mayoría están casados y tienen un nivel educativo universitario. Esta distribución podría influir en cómo se percibe y maneja la sobrecarga laboral en el centro de salud
  • Item
    Factores condicionantes de la violencia hacia la mujer de 16 a 40 años. Distrito de Morrope Mayo - Agosto 2023
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Sandoval Alamo, Jessica; Villafranca Velásquez, Rosa Luz
    El presente trabajo de investigación denominado “Factores Condicionantes de la Violencia Hacia la Mujer. Distrito de Mórrope; mayo_ agosto 2023”; tuvo como Objetivo Determinar los factores condicionantes de la violencia hacia la mujer de 16 a 40 años. Distrito de Mórrope; mayo _ agosto 2023; el estudio una metodología cuantitativa, tipo de diseño no experimental, prospectivo; observacional y transversal; la población de estudio estuvo conformada por 25205 habitantes en el distrito de Mórrope de 16 a 40 años de ambos sexos, la muestra se obtuvo como resultado 332 mujeres; para la obtención de los resultados se aplicó 16 preguntas, se utilizó las técnicas de la observación y la encuesta con sus respectivos instrumentos como son la guía de observación y el cuestionario, los principales resultados encontrados fueron: el factor cultural 58% existen creencias; el 75% de mujeres sufren algún tipo de violencia, el 73% existen valores para frenar la violencia, consumo de alcohol 73% ,la crianza desde niñas ha sido muy mala 86%y en la convivencia el 73% no debe existir los golpes. El factor económico condiciona la violencia hacia la mujer el 60% de mujeres no trabajan; 84% de víctimas de un salario < de 200 soles a llegar ser dependientes del cónyuge, y el 75% de mujeres no aportan para la canasta familiar. El factor social el 77% de familias asisten a compromisos los fines de semana, el 50 % la tv influye mucho la violencia, el 87% y el 63% el alcoholismo, drogadicción y mujeres con ropa pegada y corta provocan a los hombres, el 59% y 77% reciben soporte emocional de su familia y vecinos
  • Item
    Determinación de dosis absorbida en pacientes sometidos a procedimientos radiológicos del área de Hemodinamia del hospital regional Lambayeque, año 2018
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Monsalve Altamirano, Lady Kareen; Mansilla Rodríguez Juan Augusto
    La investigación titulada “Determinación de dosis absorbida en pacientes sometidos a procedimientos radiológicos del área de hemodinamia del Hospital Regional Lambayeque, año 2018” desarrollada en el área de hemodinamia del Departamento de apoyo al diagnóstico del Hospital Regional Lambayeque, se realizó a fin de evaluar los niveles de dosis absorbidas por procedimiento radiológico en pacientes que presentaban alteraciones cardiacas. Metodología: La investigación es de tipo cuantitativa – observacional, la técnica de recolección de datos utilizada fue el análisis de datos, teniendo como instrumento la ficha de datos, registrada de los diversos procedimientos de intervencionismo con fuentes de radiación ionizante sellada (Angiografo), asociando las dosis absorbidas en cada tipo de procedimiento, la muestra (100 pacientes) para dicho estudio fue representada por pacientes sometidos a cateterismo cardiaco, marcapasos, valvuloplastía aórtica, angioplastia, panangiografia, arteriografía, entre otros, a los cuales se logró determinar la dosis absorbida. Resultados: Los resultados muestran una relación lineal existente entre los tiempos de exposición a radiaciones ionizantes con la cantidad de dosis absorbida por procedimiento radiológico en intervencionismo, mostrando una mayor dosis absorbida en procedimientos de cateterismo cardiaco y una menor dosis absorbida en procedimientos de marcapasos, relativamente. Conclusión: De los resultados mostrados en la investigación, se concluye que se deberán optimizar los tiempos de exposición por cada procedimiento de intervencionismo, a fin de disminuir la dosis absorbida en el paciente; sin perder en todo momento la calidad de imagen diagnostica adecuada, para el tratamiento clínico del paciente
  • Item
    Anemia como factor de riesgo para el desarrollo de infección del Tracto Urinario en gestantes atendidas en el C.S. Reque
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Sánchez Huamán, Julisa Elizabeth; Gutiérrez Manzaneda, Martha Eusebia
    Con el objetivo de determinar si la anemia es un factor de riesgo para el desarrollo de infección del tracto urinario en gestantes atendidas en el C.S. Reque. Se realizó esta investigación cuantitativa, cuyo diseño es Caso/Control retrospectivo. La población estuvo constituida por todas las gestantes atendidas en el establecimiento y período antes referido, registrándose 75 gestantes; de las cuales 45 tienen anemia. (30 con ITU y 15 sin ITU). Los principales resultados fueron: 1. El 60% de las gestantes presentaron anemia, siendo un 42.67% moderado y 17.33% leve. 2. Las gestantes con anemia se caracterizaban en tener entre 24 y 29 años de edad, ser convivientes, tener educación superior, ser ama de casa, multigesta, con APN adecuado, con suplementación incompleta e IMC normal. 3. La frecuencia de ITU en gestantes con anemia fue del 66.67%. 4. La anemia no es un factor de riesgo para la infección del tracto urinario
  • Item
    Características epidemiológicas y clínicas de las mujeres con lesiones premalignas de Cérvix tamizadas con Ácido Acético C.S. la Victoria II
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Rodriguez Rodriguez, Leydi; Vílchez Piedra, Carola Beatriz
    Con el objetivo de determinar las características epidemiológicas y clínicas de las mujeres con Lesiones Premalignas de cérvix tamizadas con Ácido Acético C.S. La Victoria II. Se efectuó este estudio cuantitativo cuyo diseño es descriptivo. La población estuvo constituida por 153 mujeres tamizadas con ácido acético (IVAA) en el Centro de Salud y año antes referido. Los principales resultados fueron: Un 9.80% del total de mujeres tamizadas con ácido acético. C.S. La Victoria II, durante enero - abril del 2023, dieron positivo lesiones premalignas de cérvix. Las mujeres con lesiones premalignas de cérvix se caracterizaron epidemiológicamente por tener entre 42 y 49 años de edad (46.67%), proceder de zonas urbanas (100%), ser convivientes (46.67%) y tener educación secundaria (53.33%). Las mujeres con lesiones premalignas de cérvix se caracterizaron por tener una edad de menarquia entre 11 y 13 años de edad (53.33%), tener un hijo (40.00%), cuya edad del primer embarazo fue entre los 18 y 23 años de edad (73.33%) y edad de coitarquia de 15 años a más (93.33%), presentaron 2 a más parejas sexuales (66.67%), tenían antecedente de ITS (100%), presentaban dispareunia (66.67%) y realizaban prácticas sexuales de riesgo (66.67%)
  • Item
    Factores asociados a la ganancia de peso en gestantes atendidas en el centro de salud morro solar - Jaen
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Olano Espinoza, Norilia Heidy Jamily; Gómez Segura, Luis Francisco
    Con el objetivo de determinar los factores asociados a la ganancia de peso en gestantes atendidas en el Centro de Salud Morro Solar - Jaén. Se ejecutó este estudio cuantitativo, cuyo diseño fue de casos y controles. La población estuvo constituida por 174 gestantes que asistieron a su atención prenatal en el C.S Morro Solar durante el 2023, identificando la ganancia de peso y registrada en su respectivo carnet perinatal. Los principales resultados fueron: 1. Las gestantes presentaron una ganancia alta de peso gestacional (46.83%), seguida de una ganancia adecuada (24.85%) y baja (28.32%), por otro lado, según el IMC pregestacional y estatura, aquellas que tenían un bajo peso (40%). y 36%) y peso normal (26.32% y 28.95%) presentaron una ganancia gestacional baja, mientras que aquellas que tenían sobrepeso (27.40% y 30.14%) y eran obesas (21.62% y 67.57%) presentaron una ganancia gestacional alta, cada una de ellas sin importar la estatura de la gestante. 2. Los factores sociodemográficos asociados a la ganancia de peso fue la edad (p<0.05) 3. Los factores obstétricos asociados a la ganancia de peso fue el número de gestaciones y el IMC pregestacional (p<0.05)
  • Item
    Relación entre el conocimiento y uso del Acetato de Medroxiprogesterona post evento obstétrico en el hospital referencial Ferreñafe
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Nuñez Giron, María del Pilar; Gutiérrez Manzaneda, Martha Eusebia
    Con el objetivo de determinar la relación entre el conocimiento y uso del Acetato de Medroxiprogesterona Post evento obstétrico en el Hospital Referencial Ferreñafe. Se realizó el presente estudio cuantitativo de diseño Correlacional. La población estuvo constituida por 70 usuarias del Acetato de Medroxiprogesterona post evento obstétrico (50 partos eutócicos, 9 cesáreas y 11 abortos) atendidas en el hospital en mención. Los principales resultados fueron: 1. La prevalencia de uso del AMPD en pacientes post evento obstétrico atendidas en el Hospital Referencial Ferreñafe en el año 2023 fue del 56.00%. 2. Las usuarias post evento obstétrico del Acetato de Medroxiprogesterona se caracterizaron en tener entre 18 a 29 años de edad (51.43%), proceder de zonas urbanas (65.71%), tener un grado de instrucción secundaria incompleta (38.57%), ser convivientes (67.14%), amas de casa (48.57%), multíparas (44.29%) y multigestas (47.14%). 3. La mayoría de las usuarias tiene un nivel medio de conocimiento general sobre el AMPD en un 71.43%. Por dimensiones, tanto sobre el mecanismo de acción y efectos secundarios, presentaron un conocimiento medio (62.86% y 94.29%). 4. Existe relación altamente significativa (p<0.01) entre el conocimiento y uso del Acetato de Medroxiprogesterona post evento obstétrico en el Hospital Referencial Ferreñafe
  • Item
    Factores asociados al estado nutricional en niños con necesidades especiales. Clínica San Juan de Dios- Pimentel
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Seclén Rivas, Patricia Vanessa; Coronel del Castillo, Rita de la Asunción
    El objetivo del presente estudio fue determinar los factores asociados al estado nutricional de los niños con necesidades especiales atendidos en la clínica San Juan de Dios-Pimentel 2024. La metodología de la investigación realizada fue tipo no experimental de Enfoque cuantitativo y corte transversal, la cual contó con una muestra total de 150 niños los cuales comprenden las edades de 5 a 17 años cuyos diagnósticos fueron trastorno del espectro autista, retraso mental, Síndrome de Down y parálisis cerebral infantil. El 52% de la muestra estuvo comprendida por el género masculino, mientras que el 48% fue de género femenino. A su vez, el 54% de la muestra fueron niños con diagnóstico de trastorno del espectro Autista (TEA). Los resultados muestran que, el 44% de las familias viven con ingresos bajos, además, la edad de la madre, el número de hijos, carencia de servicios básicos, así como lugar donde residen y clima influyen en el diagnóstico antropométrico de los niños, Las alteraciones clínicas más recurrentes fue la presencia de caries. Además, el 64% de los niños ingieren el 100% de su plato. Por lo que se concluye los factores sociodemográficos (económicos, geográficos y sociales) y dietéticos son determinantes del estado nutricional
  • Item
    Relaqción entre fragilidad y riesgo de caídas en un asilo de ancianos Chiclayo 2023
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Santamaría Santisteban, María Susana; Lazo Pérez, María Aurelia
    Objetivo General: determinar la relación entre fragilidad y riesgo de caídas en un asilo de ancianos Chiclayo 2023. Materiales y métodos: Estudio de tipo Descriptivo, correlacional, diseño transversal y no experimental. Contó con una muestra de 80 pacientes y utilizó el programa estadístico SPSS v21. Resultados: indican que el 61.3% fueron del sexo masculino y el 38.7% del sexo femenino. Así mismo la edad minina fue de 66 años y la máxima de 97, obteniéndose un promedio de edad en los participantes de 76.21 años. El 75% de los ancianos en un asilo de Chiclayo presentaron fragilidad, mientras que el 25% no. En la dimensión física el 62,5% de los ancianos presentaron fragilidad, mientras que el 37,5% no. En la dimensión cognitiva el 95% de los ancianos en un asilo de Chiclayo presentaron fragilidad, mientras que el 5% no. En la dimensión social el 100% de los ancianos en un asilo de Chiclayo presentaron fragilidad. El 73,7% de los ancianos en un asilo de Chiclayo presentaron alto riesgo de caídas, mientras que el 26,3% no Conclusiones: Se concluye que estadísticamente existe relación significativa entre la fragilidad y el riesgo de caídas en ancianos, p valor calculado es 0,000 menor a 0.05 (5% de error permitido en el estudio) por lo tanto, se estable relación entre las variables en estudio
  • Item
    Riesgo Ergonómico y su incidencia en el Desempeño Laboral de los colaboradores del Hospital Regional Docente de Cajamarca-2019
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Obando Vera, Diana Julia Isabel; Olazábal Boggio, Karla Gabriela
    La investigación tiene como objetivo determinar la relación que existe entre riesgo ergonómico y desempeño laboral de los colaboradores del Hospital Regional Docente de Cajamarca,2019 - Área quirúrgica. Para ello, se desarrolló una metodología básica, cuantitativo, de diseño no experimental – transversal y nivel correlacional, aplicado a 100 colaboradores del departamento quirúrgico del Hospital Regional Docente de Cajamarca, los cuales fueron evaluados por medio de los cuestionarios validados por el juicio de expertos y el estadístico de confiablidad. El estudio permitió determinar la correlación del riesgo ergonómico sobre el desempeño laboral, debido a que el estadístico de Pearson fue = 0,957. Por lo tanto, se determinó que existe una relación entre riesgo ergonómico y el desempeño laboral, debido a que P<0,05 y con un grado de correlación positiva perfecta
  • Item
    Ejercicios físicos para el tratamiento de la lumbalgia en adultos atendidos en el hospital regional policial Chiclayo
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Martinez Lozada, Felicita Amanda; Monteagudo Zamora, Vilma
    El estudio se realiza para evaluar el ejercicio físico como tratamiento de la lumbalgia en adultos atendidos en el Hospital Regional Policial de Chiclayo mediante una investigación cuantitativa, no experimental descriptiva, en una muestra de 110 pacientes, a los que se les aplicó un cuestionario. El tratamiento de la lumbalgia con ejercicios físicos resultó tener mayor efectividad frente al uso de agentes físicos; a partir del incremento del nivel de actividad física, tanto la intensidad como la frecuencia del dolor, mejoraron el estado de salud de los pacientes atendidos. Se corroboran las ventajas del ejercicio físico en el alivio del dolor, en el fortalecimiento de la musculatura de la espalda y el abdomen, en la estabilidad y la flexibilidad de la columna vertebral, entre otras. Tuvo mayor efectividad el ejercicio físico en el tratamiento de la lumbalgia en adultos porque la intensidad del dolor cambió de un 0.9% para dolor severo a un 0%; dolor moderado de 7.3% a 2.7%, mientras que el dolor leve pasó de 40% a 25.5%; la frecuencia del dolor mejoró y se ubicaron en el nivel de vez en cuando un 8.2%; frecuentemente un 3.6%, mientras que para dolor permanente se registró el 2.7% después del tratamiento, lo que refleja las ventajas del ejercicio físico en el tratamiento de la lumbalgia por encima de otro tipo de tratamiento
  • Item
    Frecuencia de hipertrofia adenoidea mediante radiografía de cavum faríngeo en pacientes atendidos en un Hospital Policial de Chiclayo, 2022
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Gonzales Meza, Sergio Enrique; Morales Barrera, Galo Gelimer
    EL presente trabajo de investigación tuvo como objeto determinar la frecuencia de hipertrofia adenoidea mediante radiografía de cavum faríngeo en pacientes atendidos en un Hospital Policial de Chiclayo. La investigación fue de tipo cuantitativo, no experimental, transversal. La población estuvo conformada por 53 historias clínicas. El instrumento fue una ficha de recolección de datos. Como resultado se obtuvo que la frecuencia de hipertrofia adenoidea mediante radiografía de cavum faríngeo en pacientes atendidos en un Hospital Policial de Chiclayo, fue de 83%(44); según sexo, se ha logrado determinar que, el sexo masculino presento una frecuencia del 55%(29) en relación al sexo femenino que presentaron una frecuencia de hipertrofia adenoidea del 45%(24); según grupo etario, se ha logrado calcular que, en el grupo etario de 3 – 6 años existió mayor prevalencia de hipertrofia adenoidea, con el 43%; concerniente al grado de severidad, se logró determinar que el 17%(9) paciente obtuvieron un grado 0, el grado 2 presentó la mayor frecuencia con el 40% (21), seguido del grado 1 con el 26% (14), por último, el grado 3 con el 17%
  • Item
    Efectividad de fortalecimiento del core en paciente con lumbalgia en un centro rehabilitación y alto rendimiento Jean Paul Coach
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Cruzado Ramos, Ariana Stefany; Lamadrid Torres, Betty
    El presente estudio tuvo como finalidad ddeterminar la eficacia del fortalecimiento del Core en paciente con lumbalgia en un centro de rehabilitación y alto rendimiento Jean Paul Coach. Siendo un estudio de tipo cuantitativo, observacional y experimental. La muestra es de 66 historias clínicas de pacientes que fueron agrupados en un grupo expuesto y no expuesto donde cada uno será evaluado en 12 sesiones. El instrumento usado fue la recopilación de datos mediante una ficha estructurada (Historial Clínica) y la otra parte la evaluación EVA, escala de Oswerty el cuestionario de Ronald Morris. Obteniendo como resultado que en la escala de dolor en la evaluación final del grupo expuesto fue de dolor leve (61%) seguido del dolor moderado (33%) los que más predominaron. A comparación, del grupo no expuesto que obtuvo en la evaluación final escala de dolor en la evaluación final fue de dolor severo (48%). Hemos podido concluir, que la aplicación del tratamiento fortalecimiento Core pacientes con lumbalgia es eficaz y beneficioso para lograr la mejoría en el estilo de vida del paciente, también, reduciendo la incapacidad y el dolor
  • Item
    Frecuencia de displasia de cadera mediante radiología digital en niños de 4 meses a 2 años, atendidos en un Hospital Policial de Chiclayo. 2022
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Chafloque Mendoza, José Antonio; Gonzales Rado, Enver Damian
    La presente investigación tubo como propósito determinar la frecuencia de displasia de cadera mediante radiología digital en niños de 4 meses a 2 años, atendidos en un Hospital Policial de Chiclayo. 2022. El estudio fue de tipo cuantitativa de diseño no experimental. El resultado de la muestra fue de 103 pacientes. El instrumento de recolección de datos fue una ficha de recojo de datos. Como resultados se logró determinar que la frecuencia de displasia de cadera mediante radiología digital en niños de 4 meses a 2 años fue del 75% (77). Respecto al sexo, se puedo identificar que el sexo femenino presentó una mayor frecuencia de displasia de cadera, con el 56%, en comparación a los hombres que presentaron una frecuencia del 42%. El grupo etario de 18 a 24 meses presentó mayor prevalencia de casos, con el 45%, el lado más afectado, fue el izquierdo con el 55%, en relación al lado derecho que obtuvo el 45%. El signo radiológico más prevalente fue la discontinuidad del arco de shenton con el 34%.
  • Item
    Nivel de conocimientos en el cuidado del recien nacidos de madres primerizas del hospital referencial de Ferreñafe 2024
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Vásquez Pachamango, Alma Mari Cielo; Villafranca Velásquez, Rosa Luz
    El objetivo de este trabajo de investigación titulado "Nivel de conocimiento en el cuidado del recién nacido en madres primerizas del Hospital de Referencia Ferreñafe 2024" fue determinar el nivel de conocimiento sobre el cuidado del recién nacido en las 132 madres primerizas que participaron en el estudio utilizando un enfoque transversal cuantitativo y descriptivo. Solo el 8% de las madres primerizas informaron estar bien informadas sobre el cuidado del bebé, mientras que el 90% estaban completamente a oscuras. Solo el 8% de las madres primerizas afirman saber qué alimentar a sus bebés, mientras que el 81% son regulares; el 78% son promedio; el 11% sabe cómo hacer que su bebé se sienta cómodo; y el 85% dice algo al respecto: Llegaron a la conclusión de que el conocimiento sobre el cuidado del recién nacido es medio, sin embargo, porque solo el 5% de ellos dijo que sabía algo sobre la protección de los bebés
  • Item
    Percepción de responsabilidades del personal de Enfermería en relación al estrés laboral ocacionado por pandemia Covid 19, Agrovisión 2022
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Brenis Vásquez, Mitzy Alexandra Chabeli; Díaz Cachay, Lucia Violeta
    El brote de COVID-19 cambió profundamente la vida de las personas en diferentes niveles. Con las restricciones sociales y el distanciamiento moldearon de manera diferente las relaciones y comportamientos sociales, el personal de salud al estar frente al manejo del Covid 19 estaba agotado, con varias bajas y contagios, así como personal catalogado de grupo de riesgo que tuvo que ir a su casa, permitieron a los estudiantes tomen sus actividades de internado, pero se enfrentaron a una alta percepción de riesgo. Esta investigación surgió con el siguiente Objetivo general: Develar la Percepción de responsabilidades del personal de enfermería en relación al estrés laboral ocasionado por pandemia Covid 19, Agrovisión 2022” y como específicos: Analizar la percepción emocional del estrés por pandemia Covid 19, Agrovisión 2022”. El propósito de esta investigación es poder responder a estas interrogantes al develar cuales son los niveles de estrés en el personal que labora en la empresa Agrovisión, así también ante este escenario, las autoridades correspondientes tomen conciencia e identifiquen los grupos con un elevado riesgo a desarrollar problemas emocionales, además del peligro al contagio. Posterior al análisis de las entrevistas emergieron las siguientes Categorías: Personal, Psicológico, Entorno Social y Familiar, Entorno Laboral, las cuales nos sirvió para comprender la percepción de responsabilidades del personal de Enfermería que labora en Agrovisión 2022