Correo: Repositorio@udch.edu.pe
 

Facultad de Ciencias de la Salud

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 120
  • Item
    Factores de riesgo de la rotura de ligamento cruzado anterior en deportistas de 15 a 30 años del centro LYC-Fisioterapia 2023
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Samillan Gonzales, Gilbert Ernesto; Lamadrid Torres, Betty Patricia
    La presente indagación tuvo por objetivo determinar los factores de riesgo que conllevan a la rotura de Ligamento Cruzado anterior a deportistas entre 15 a 30 años en el Centro LyC-Fisioterapia 2023; dicha investigación fue cuantitativa, no experimental, transversal y retrospectiva, aplicado a una muestra de 38 deportistas de 15 a 30 años del Centro LyC-Fisioterapia, dicha muestra es censal, es decir, la cantidad es igual a la población. Del estudio se especificó que el factor extrínseco de la rotura de Ligamento Cruzado Anterior es el estado metereológico del terreno de deporte y los factores intrínsecos son la edad, IMC y el tener hijos debido a la evidencia estadística presentada (p<0.05), a nivel descriptivo el 68.4% de los deportistas presenta un peso normal, el 71.1% tienen edades entre 25 y 30 años, por otro lado, el 34.2% tiene hijos y finalmente, el 28.9% de los encuestados durante su lesión en LCA establecieron un nivel malo de estado metereológico
  • Item
    Nivel de conocimiento de las normas de bioseguridad del personal no médico que labora en la clínica San Juan, Jaén
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Gonzales Sánchez, Laddy Beyby; Monteagudo Zamora, Vilma
    El estudio se realiza para determinar nivel de conocimiento de las normas de bioseguridad del personal no médico que labora en la clínica San Juan, Jaén, a través de una investigación básica, cuantitativa, no experimental descriptiva, en una muestra de 40 trabajadores, a los que se les aplicó un cuestionario. El análisis refleja una prevalencia del nivel de conocimiento medio en las dimensiones: manejo y eliminación de residuos (19), para el 47.5%; precauciones universales (17), para un 42.5% y para las prácticas de bioseguridad (16), que representan el 40%; de igual forma, se ubican en el nivel bajo (16), (14) y (12), que representan el 40%, 35% y 30% respectivamente; de forma general, se aprecia que el personal no médico refleja un nivel de conocimiento sobre normas de bioseguridad de medio a bajo. Prevalecen trabajadores con edades entre 20 y 30 años (15), para el 37.5%; seguido del grupo etario de 30 a 40 años (10), para el 25%; predomina el sexo masculino (24), para un 60%, cifra muy superior a la reportada por el sexo femenino que registra (16), para un 40%; los resultados reflejan que la mayoría de los trabajadores son jóvenes y cuentan con edades inferiores a los 40 años. Se han diseñado acciones de capacitación sobre normas de bioseguridad dirigidas al personal no médico que labora en la clínica San Juan, Jaén, las mismas que han sido divididas en sesiones informativas iniciales; talleres prácticos; actualizaciones periódicas; evaluaciones y retroalimentación, así como recursos educativos continuos
  • Item
    Rasgos de personalidad en las mujeres victimas de violencia intrafamiliar atendidas en el servicio de Psicología del Centro de Salud de Monsefu 2021-2022
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Castañeda Rojas, Javier Emanuel; Toro Reque, Rubén Gustavo
    El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre las variables de Rasgos de personalidad y violencia intrafamiliar mujeres víctimas de violencia intrafamiliar atendidas en el servicio de psicología del centro de salud de Monsefú 2021-2022. El tipo de estudio fue aplicado y el diseño No experimental – correlacional. La recolección de datos se realizará de manera censal, no se trabajará con una muestra, sino con toda la población de pacientes de sexo femenino con pareja, dentro de las cuales se encuentran las que son víctimas de violencia y aquellas que no sufren violencia. El instrumento utilizado fue la Escala de violencia intrafamiliar (“VIFJ4”), ambos gozan de confiabilidad y validez. Entre los resultados se encontró que en mujeres que han sido víctimas de violencia física y psicológica, predomina el rasgo de personalidad melancólico, en las mujeres de edades de 25-35 años, predomina el rasgo de personalidad melancólico, en las mujeres que no presentan estudios, predominan el rasgo de personalidad melancólico, en las mujeres casadas y convivientes, predomina el rasgo de personalidad melancólica, en las mujeres de todas las ocupaciones analizadas, predomina el rasgo de personalidad melancólica. Se concluye que, no existe relación significativa entre los rasgos de personalidad y violencia intrafamiliar
  • Item
    Percepción y actitud frente a la violencia de género en gestantes atendidas en el P.S. Gerardo Gonzáles Villegas – Tumbes
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Campaña Saavedra Dhan Alexander; Gutiérrez Manzaneda, Martha Eusebia
    Con el objetivo de determinar la relación entre la percepción y la actitud frente a la violencia de género en gestantes atendidas en el P.S. Gerardo Gonzáles Villegas – Tumbes. Se efectuó este estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal cuyo diseño es Correlacional. La muestra estuvo constituida por 79 gestantes atendidas en el Puesto de salud antes referido durante mayo – julio del 2024. Los principales resultados fueron: 1. Las gestantes atendidas se caracterizaron en tener entre 18 y 23 años de edad (45.57%), tener educación superior técnica (51.90%), ser conviviente (58.23%), proceder de zona urbano-marginal (62.03%), vivían con su pareja e hijos (49.37%) y eran amas de casa (49.37%). 2. La percepción frente a la violencia de género fue positiva (73.42%), según los componentes de factores externos e internos fueron negativo (63.29%) y positivo (88.61%) respectivamente. 3. La actitud frente a la violencia de género fue favorable (100.00%), asimismo según el componente cognitivo, afectivo y conductual fue favorable (60.76%, 97.47% y 86.08% respectivamente). 4. Existe correlación baja y significativa entre el componente de factores internos, de la percepción, con la actitud (r=0.230, p=0.042). 5. Existe correlación baja y significativa entre el componente cognitivo y conductual, de la actitud, con la percepción (r=0.287, p=0.010; r=0.363, p=0.001 respectivamente) 6. Existe correlación baja y significativa entre la percepción y la actitud, con la percepción (r=0.265, p=0.018)
  • Item
    Actividad física y estado nutricional de adolescentes I.E. San Carlos, Monsefú 2023
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Chapoñán Díaz, Deysse Milenka; Jara Llegado, María Sol Rocío Milagros
    El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la actividad física y el estado nutricional de adolescentes en Institución Educativa San Carlos, Monsefú 2023. La metodología utilizada corresponde a un enfoque cuantitativo, descriptiva, no experimental, correlacional, con una muestra de 218 adolescentes de primero a quinto grado de secundaria, se aplicó la técnica de la encuesta y un cuestionario para actividad física de tipo PAQ C internacional, y para medir la variable estado nutricional se utilizó fichas para registro del diagnóstico nutricional, recordatorio de 24 horas y evaluación clínica. Resultados: se halló que el 22% presentaron sobrepeso, 1.4% obesidad y 1.8% delgadez, el 11% tiene talla baja, además, el perímetro abdominal muestra que el 30,8% indica alto riesgo y el 6,2 % corresponde a muy alto, respecto a la evaluación dietética el 33.9% tiene una alimentación no saludable; el nivel de actividad física el 20.6% tiene actividad leve, el 50.9% actividad moderada. En relación a la actividad física y estado nutricional se encontró que el 49.1% tiene actividad física moderada y estado nutricional normal además el 18,8% presenta actividad física leve y sobrepeso. Conclusión; Se encontró asociación estadísticamente significativa entre las variables estudiadas
  • Item
    Relación del sobrepeso y los niveles de glucosa de los oficiales que acuden al centro médico Divino Niño del Milagro de Eten, 2023
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Salazar Luna, Francisco José Junior; Lazo Pérez, María Aurelia
    El sobrepeso es un problema de salud global que ha ido en aumento en las últimas décadas. La Organización Mundial de la Salud1, la define como una acumulación excesiva de grasa corporal, y sus consecuencias van más allá de la simple cuestión estética. De ahí el objetivo de esta investigación es: determinar la relación entre sobrepeso y niveles de glucosa en los oficiales que acuden al centro médico militar divino niño del milagro de Eten. Para lo cual se desarrolló una investigación básica con enfoque cuantitativo y los resultados que se obtuvieron son: existe predominio masculino del 94.91%, y una distribución desigual en grupos de edad, donde el 44.91% pertenece al rango de 39 a 47 años, el 40.67% al de 48 a 59 años y el 14.40% supera los 60 años, todos procedentes de entornos urbanos, informaciones vitales para futuras políticas y decisiones en las fuerzas armadas. Por otro lado, el estudio de los niveles de glucosa en oficiales revela que el 50% presenta niveles normales, el 35% prediabetes y un 11% diabetes, mientras que la investigación sobre la relación entre sobrepeso y glucosa indica una asociación significativa, señalando una proporción considerable de oficiales con sobrepeso que también muestran niveles anómalos de glucosa. Se concluye que: existe una posible asociación entre el sobrepeso y los niveles de glucosa, aunque el Chi-cuadrado de Pearson no alcanzó significancia convencional, la razón de verosimilitud y la prueba de asociación lineal mostraron valores cercanos a la significancia
  • Item
    Factores asociados a rehabilitación en post operados de tendón de Aquiles. Centro de fisioterapia “L&C” 2020
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Huatay Marin, Marilania Katherin; Mantecon Licea, Oscar
    Con el objetivo general de determinar la eficacia de los agentes físicos en el tratamiento de Lumbalgia en pacientes que asisten al Centro de Rehabilitación Fisioaquatic. Chiclayo. Se realizó el presente estudio de tipo cuantitativo; cuyo diseño pre experimental. La población muestral la constituyeron 36 casos de Lumbalgia (De un total de 95 pacientes atendidos en dicho centro de rehabilitación) Los principales resultados fueron 1. La incidencia de lumbalgia en pacientes atendidos en el Centro de Rehabilitación Fisioaquatic – Chiclayo durante el periodo octubre 2022 – marzo 2023 fue del 37.89%. 2. Las pacientes con lumbalgia se caracterizaron sociodemográficamente mayormente en tener entre 40 a 59 años de edad (33.34%), ser varones (63.89%), y amas de casa (41.67%). 3. El tratamiento con agentes físicos en el Centro de Rehabilitación Fisioaquatic en Chiclayo es eficaz para reducir el dolor en pacientes con lumbalgia (p<0.05)
  • Item
    Factores asociados a rehabilitación en post operados de tendón de Aquiles. Centro de fisioterapia “L&C” 2020
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2022) Díaz Sandoval, Joao Elías; Olazabal Boggio, Karla Gabriela
    El objetivo de la presente investigación es Determinar los factores asociados a rehabilitación en postoperados de rotura del Tendón de Aquiles en el Centro de Fisioterapia “L&C” en el año 2020.Fue una investigación de tipo cuantitativa de diseño descriptivo, no experimental, retrospectiva y de corte trasversal estuvo conformada por 50 historias clínicas de los pacientes post operatorio de tendón de Aquiles atendidos en el Centro de Fisioterapia “L&C”. Para la recolección de datos se realizó un ficha de recolección donde transcribió la información de los expedientes clínicos de los pacientes atendidos en el centro de fisioterapia donde del 100 %, el sexo masculino con 64 %, con respecto a la edad adultos entre 30 – 38 años con un 38 %, siendo en la ocupación los deportista con un 56 % procedente de zonas urbanas un 90%, en los factores de estudio al inicio presentando dolor severo un 76 % finalizando con dolor leve 60% siendo afectado el miembro inferior derecho con un 58% en el test articular y de fuerza al finalizar tuvo un resultado favorable en la recuperación de los pacientes, teniendo como conclusión indicando por los mismos resultados que no existen factores asociados a rehabilitación en postoperados de rotura del Tendón de Aquiles en el Centro de Fisioterapia “L&C” en el año 2020
  • Item
    Habilidades blandas y desarrollo organizacional en colaboradores de una empresa de chiclayo
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) ALVITRES CAMPOS, GABY MARÍA; Segovia Bravo, Himelda Elinor
    La presente investigación se desarrolló con el objetivo de determinar la relación entre las habilidades blandas y el desarrollo organizacional en colaboradores de una empresa de Chiclayo, para lo cual se desarrolló una investigación de tipo descriptivo correlacional, con una muestra de 100 colaboradores de ambos sexos, aplicándose 2 instrumentos psicométricos como el cuestionario de habilidades blandas de Benites (2018) y el cuestionario de desarrollo organizacional de Chiavenato (2012), ambos estandarizados a nivel nacional para evaluar trabajadores de empresas e instituciones. Se determinó que existe correlación alta entre las habilidades blandas y el desarrollo organizacional, así mismo se halló correlación alta entre las habilidades blandas y las dimensiones del desarrollo organizacional
  • Item
    Factores de riesgo asociados al periodo intergenésico corto en gestantes atendidas en el Hospital Santa MarÍa de Cutervo, 2022
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Sánchez Saba, MarÍa Guadalupe; Gómez Segura, Luis Francisco
    Con el objetivo de determinar la relación entre la Infección del Tracto Urinario y Ruptura Prematura de Membranas en gestantes atendidas en el Hospital Referencial Ferreñafe, 2022 - 2023. Se efectuó este estudio cuantitativo de diseño caso-control retrospectivo. La población estuvo conformada por 1012 historias clínicas de las gestantes atendidas en el hospital y período antes indicado. De las cuales 54 fueron casos de RPM en gestantes con ITU. Los principales resultados fueron: La frecuencia de Infección del Tracto Urinario en el Hospital Referencial Ferreñafe, 2022 – 2023 fue 13.64%. La frecuencia de Ruptura Prematura de Membranas fue del 18.77%. La frecuencia de Ruptura Prematura de Membranas en gestantes con ITU fue 39.13%. Se halló relación entre la Infección del Tracto Urinario y la Ruptura Prematura de Membranas en gestantes (p < 0.05). Las gestantes con ruptura prematura de membranas por ITU se caracterizaron por ser jóvenes adultas (37.04%), proceder de zonas urbanas (74.07%), convivientes (55.56%), amas de casa (83.33%) y con estudios primarios (57.41%). Dentro de las características obstétricas de las gestantes con ruptura prematura de membranas por ITU se halló un predominio de edad gestacional ≥ 37 semanas (81.48%), multíparas (38.89%) y con atención prenatal completa (53.70%)
  • Item
    Anemia gestacional y su relación con el peso del recién nacido en gestantes del Centro de Salud Pedro Pablo Atusparia, 2023
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Mena Vargas, Jennerifer Jesseny; Gómez Segura, Luis Francisco
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la anemia gestacional y el peso del recién nacido en gestantes del Centro de Salud Pedro Pablo Atusparia, 2023. Así mismo la investigación se caracterizó por presentar un enfoque cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, transversal y con un componente analítico de casos, controles y técnica documental de recolección, en donde se analizaron 43 registros de gestantes del primer trimestre del año 2023. Entre los resultados se evidenció un coeficiente de asociación mediante la estadística del Chi cuadrado con un p – valor o nivel de significancia del 0,001 cifra que está por debajo del 0,05 por lo cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación; ante ello se puede afirmar que existe relación entre ambas variables. Además, dentro de los datos sociodemográficas, educativas y clínicas se encontraron en mayor porcentaje que el 55,8% de mujeres se encuentran entre 21 y 34 años de edad, el 58,1% son madres convivientes, siendo el 88,4% ama de casa, el 53,5% con secundaria completa, siendo en un 58,1% madres primíparas (Una experiencia de parto), en relación al Índice de Masa Corporal presenta un 39,5% en el rango normal; con respecto al grado de anemia se evidenció que el 60,5% se encuentran con anemia moderada. Finalmente se evidenció que en cuanto al sexo del recién nacido se presenta en un 51,2% para el sexo femenino y el 48,8% para el masculino; y sobre el peso del recién nacido de gestante predomina el 76,7% un peso adecuado, es decir, comprendido entre 2500 gr. y 3999 gr. en el Centro de Salud Pedro Pablo Atusparia
  • Item
    Comportamiento sexual en gestantes con Infección del Tracto Urinario atendidas en el C.S. Villa Hermosa durante abril - junio del 2023
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Changanaqué Guzmán, Rosa Corina; Vílchez Piedra, Carola Beatriz
    Para cumplir con el objetivo general de determinar el comportamiento sexual en gestantes con Infección del Tracto Urinario atendidas en el C.S. Villa Hermosa durante abril - junio del 2023, se llevó a cabo una investigación cuantitativa, cuyo diseño descriptivo retrospectiva. La población muestral la constituyeron 80 gestantes atendidas en consultorio externo del C.S y período antes mencionado. Los principales resultados fueron: El tipo de ITU prevalente entre las gestantes atendidas fue la bacteriuria asintomática en un 86.25%, mientras que la cistitis fue en un 13.75%. Las gestantes con ITU se caracterizaron epidemiológicamente en tener entre 30 y 35 años de edad (25.00%), ser convivientes (72.50%), con educación secundaria (75.00%), procedencia urbano-marginal (53.75%), ama de casa (55.00%) y multigestas (41.25%). Las gestantes con ITU presentaron comportamientos sexuales inadecuados puesto que en su mayoría, las gestantes presentaron 2 parejas sexuales (46.25%), cuya primera experiencia sexual fue a la edad de 15 años o menos (53.75%), no usaban preservativo (63.75%), mantenían de 1 a 2 encuentros sexuales a la semana (70.00%), no realiza la higiene antes de las relaciones sexuales (63.75%), pero si realiza la higiene sexual y micciona después del encuentro sexual (55.00% y 76.25% respectivamente), no ha sufrido de violencia sexual (92.50%) y el tipo de sexo que practican fue el vaginal (81.25%)
  • Item
    Detección, prevención en cáncer de cérvix en usuarias con resultado positivo en prueba molecular VPH C.S Cerropón 2024
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Castro Rueda, Angélica Mercedes; Vílchez Piedra, Carola Beatriz
    En la actualidad, el virus del papiloma Humano es la infección de transmisión sexual más habitual a nivel mundial, sobre todo en adolescentes y adultos jóvenes sexualmente activos sin protección o múltiples parejas. La presente investigación tiene como objetivo general determinar la detección, prevención en cáncer de cérvix en usuarias con resultado positivo en prueba molecular VPH C.S Cerropón 2024. Fue un estudio cuantitativo, básico, no esperimental, descriptivo – transversal, con una población de 165 usuarias a quienes fueron seleccionadas según ciertos criterios quedando una muestra de 97 usuarias, se utilizó un cuestionario validado y con una confiabilidad de 0.810, fue de 36 ítems subdivido en tres categorías, obteniéndose un nivel medio de conocimientos (76%), un nivel medio de prevención (56%), un nivel adecuado de adherencia al tratamiento ablativo (70%) en cáncer de cérvix en usuarias con resultado positivo en prueba molecular VPH. Entre los factores sociodemográficos más resaltantes se estimó una edad promedio de 36 años (36.2%), el nivel de instrucción fue secundaria (62.8%), la situación conyugal fue con pareja (76.8%) y la procedencia fue zona urbana (59.6%). Se concluyó que la detección prevención en cáncer de cérvix en usuarias con resultado positivo en prueba molecular, fue un nivel medio
  • Item
    Estrategias de afrontamiento y agresividad en jóvenes con adicciones, de Centros de Rehabilitación Jaén 2023
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Heredia Campos, Yuleysy; Segovia Bravo, Himelda Elinor
    El objetivo principal del estudio fue determinar la relación entre estrategias de afrontamiento y agresividad en jóvenes con adicciones de centros de rehabilitación Jaén 2023, el estudio se desarrollando usando una metodología no experimental, cuantitativa, correlacional, trabajo con una población muestral de 75 jóvenes internados en un centro de rehabilitación por algún tipo de adicción, para recopilar la información se usaron 2 cuestionarios Escala de estrategias de afrontamiento y Cuestionario de agresión - AQ), ello permitió obtener como resultados que existe relación negativa media altamente significativa entre la variable estrategias de afrontamiento y la variable agresividad con un coeficiente Rho de Spearman (r = -,465**= y una significancia bilateral de ,000, a un nivel p<,01, asimismo se determinó niveles medios de estrategias de afrontamiento y niveles medio y bajo de agresividad y finalmente relación inversa entre cada una de las estrategias de afrontamiento y agresividad en los jóvenes participantes
  • Item
    Soledad y resentimiento a la vida en adultos mayores de una institución Pública de Jaen -Cajamarca,2024
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Bustamante Alejandria, Ceidy Juanita; Mera Quezada, Dennis Antonio
    La presente investigación se desarrolló con el objetivo de determinar la relación entre la soledad y el resentimiento hacia la vida en adultos mayores de una institución pública de Jaén – Cajamarca,2024, para lo cual se desarrolló una investigación de tipo descriptivo correlacional, con enfoque cuantitativo, utilizando una técnica muestral no probabilística, con una muestra poblacional de 100 adultos mayores de ambos sexos del centro de salud Fila Alta, aplicándose 2 instrumentos psicométricos como el cuestionario de Escala de sentimientos de soledad ESTE-R de Jong Gierveld y Kamphuis (1985), adaptado por Ventura-León y Caycho (2021) y la Escala de Resentimiento hacia la vida de León y Romero (1990), adaptada por Gutarra (2020) ambos estandarizados a nivel nacional. Se determinó que existe correlación alta entre la soledad y el resentimiento hacia la vida, así mismo se halló correlación alta entre las dimensiones de la variable soledad y la variable resentimiento hacia la vida
  • Item
    Factores de riesgo asociados al periodo intergenésico corto en gestantes atendidas en el Hospital Santa MarÍa de Cutervo, 2022
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Vela Carrasco, Nathaly Lisbeth; Gutiérrez Manzaneda, Martha Eusebia
    Con el objetivo de determinar los factores de riesgo asociados al periodo intergenésico corto en gestantes atendidas en el Hospital Santa María de Cutervo, 2022. Se efectuó este estudio cuantitativo. De Casos y Controles retrospectivo. La población estuvo constituida por todas las gestantes atendidas en el Servicio de Gineco - Obstetricia del Hospital y año mencionado, conformada por 660 madres con PI corto (casos) y 396 sin PI corto (controles). Se cálculo de tamaño de muestra mediante el programa Epidat, donde se obtuvo un total de 243. La proporción fue 1:1, por lo que se escogió por cada caso un control. Los principales resultados fueron: 1. La frecuencia de gestantes con periodo intergenésico corto en el año 2022 fue 62.50%. 2. Los factores de riesgo sociodemográficos asociados al periodo intergenésico corto en gestantes son la edad de 30 a 35 años de edad (OR=2.01, IC95%[1.32-3.05]; p=0.001) y la zona de procedencia rural (OR=4.9, IC95%[3.07-6.89]; p>0.0001). 3. Los factores de riesgo obstétricos asociados al periodo intergenésico corto en gestantes son la APN incompleta (OR=3.97, IC95%[2.58-6.10]; p>0.0001) y ser multigesta (OR=2.08, IC95%[1.44-3.01]; p=0.0001).
  • Item
    Vínculo entre el índice de masa corporal pregestacional y peso del recién nacido en puérperas. Hospital provincia de Ferreñafe, 2023 Para optar el titulo profesional de Obstetra
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Pisfil Flores, Ángel Adriano; Milian Liza de Escobar, Norma Tatiana
    La presente investigación se ejecutó con el objetivo de determinar el vínculo entre el índice de masa corporal pregestacional y peso del recién nacido en puérperas, Hospital Provincia de Ferreñafe, 2023. Metodología: El tipo de investigación es Analítica, Descriptiva y Retrospectiva; cuyo diseño fue no experimental, correlacional y transversal. La población en estudio estuvo compuesta por 153 puérperas y la muestra por 110 puérperas con sus respectivos recién nacidos que acudieron a dicho establecimiento hospitalario, en el período en estudio. Resultados. Con respecto a los antecedentes sociodemográficos y gineco obstétricos, el 62% son puérperas entre 18 a 29 años; el 74% son convivientes y el 36% con estudios secundarios. En los resultados Ginecoobstétricos, el 30% son primigestas; el 29% representan a 1sola paridad y el 98% fueron partos vaginales. El índice de masa corporal de las puérperas, el 58% presenta peso normal (18,5< 25,0). El 86% de los RN presentó peso normal (2500–4000 gr). Conclusión: Se halló vínculo significativo entre el índice de masa corporal pregestacional y peso del recién nacido en puérperas
  • Item
    Conocimiento y practica sobre prevencion de its en mujeres en edad fértil del centro de salud Pimentel, 2023
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Asenjo Torres, Angie Luciana; Gómez Segura, Luis Francisco
    Con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento y practica sobre prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en mujeres en edad fértil del centro de salud Pimentel 2023. Se desarrolló un estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 145 mujeres en edad fértil del citado establecimiento de salud. La técnica fue encuesta y como instrumento el cuestionario. Resultados: se determinó que el 70.3% tiene un alto nivel de conocimiento sobre prevención de ITS y 70.3% poseen un nivel adecuado de práctica. Se detalló tres aspectos básicos de dominio cognitivo sobre ITS: Definición y forma de contagio 75.9%; diagnóstico y tratamiento 58.6% y sobre prevención 70.3%. sobre las características sociodemográficas: edad entre 26-35 años 45.7%, grado de instrucción secundaria 42.8%, ocupación ama de casa 57.1%, estado civil conviviente 45.7%, procedencia urbana el 84.3%. Los conocimientos con mayor dominio cognitivo fue conceptualizar una ITS y formas de contagio 75.8% y 70.3%, respectivamente; y con menor dominio cognitivo se encuentra en las áreas del diagnóstico 41.3% y tratamiento 32.4%. Se concluye que, las mujeres en edad fértil de esta comunidad poseen un alto nivel de conocimientos sobre ITS y por ende un alto nivel de prácticas adecuadas sobre medidas preventivas de ITS
  • Item
    Creencias, prácticas alimentarias de madres y niveles de hemoglobina de niños menores de 3 años. Centro de Salud Toribia Castro Chirinos – Lambayeque 2024
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Grández Huamán, Elizabeth; Coronel del Castillo, Rita de la Asunción
    Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre las creencias, prácticas alimentarias de las madres y los niveles de hemoglobina de niños menores de 3 años en el Centro de Salud Toribia Castro Chirinos – Lambayeque 2024. Metodología. Se adoptó un enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional y de corte transversal no experimental, con una muestra de 103 madres seleccionadas de una población de 280, mediante criterios de inclusión. Se aplicaron técnicas de encuesta y hojas de registro validadas por expertos y prueba piloto. Resultados. La mayoría de las madres tenía entre 21 y 30 años (46%), procedencia urbana (52%), educación secundaria (46%), convivían con su pareja (56%), eran amas de casa (69%) y católicas (75%), con ingresos entre 600 y 750 soles (84%). Entre los niños, el grupo predominante tenía entre 2 y 3 años (41%) y el 52% eran niñas. La mayoría de los niños estaba en su tercer control (52%). En cuanto a los niveles de hemoglobina, el 54.4% eran normales, 35% presentaban anemia leve y 10.6% anemia moderada. El 64.1% de las madres tenía creencias alimentarias adecuadas y el 61.2% practicaban una alimentación adecuada. Conclusión. Se encontró una correlación alta y directa entre creencias y prácticas alimentarias (Rho = 0.911, p < 0.05) y entre creencias y niveles de hemoglobina (Rho = 0.844, p < 0.05), y una correlación regular entre prácticas alimentarias y niveles de hemoglobina (Rho = 0.786, p < 0.05).
  • Item
    Impacto del sindrome de Burnout en el personal de enfermería de centro de salud José Olaya. Chiclayo 2024.
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Villalobos Julca, María Bertha; Díaz Cachay, Lucía Violeta
    En el presente informe de investigación tiene como fin determinar el impacto del Síndrome de Burnout en el profesional de enfermería del Centro de Salud José Olaya, Chiclayo 2024, con enfoque cuantitativa de corte transversal, descriptiva, con diseño no experimental, conformada por una muestra 33 profesionales de enfermería, obtuvo como resultado que el 66.7% del profesional de enfermería tiene nivel medio, y el 79% Síndrome de Burnout genera impacto de manera directa, el 48% del personal de enfermería con regular nivel de agotamiento emocional y el 27% con alto nivel de agotamiento emocional, y el 24% con bajo nivel de agotamiento emocional, el 61% tiene regular nivel de despersonalización y el 27% tiene alto nivel despersonalización, el 24% con bajo nivel de despersonalización, el 61% tiene regular nivel de realización personal y el 27% un alto nivel realización personal y el 24% con bajo nivel de realización personal, llego a concluir que, el Síndrome de Burnout genera impacto significativo en el profesional de enfermería del Centro de Salud José Olaya, Chiclayo 2024