Facultad de Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Facultad de Ciencias de la Salud by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 106
Results Per Page
Sort Options
Item Factores Asociados Al Abandono De La Lactancia Materna Exclusiva En Adolecentes, Centro De Salud Jose Leonardo Ortiz, CHiclayo 2023(Universidad Particular de Chiclayo, 2023) Troya Valencia, Elizabeth Fiorella; Manay Barrera, Ada FlorEsta investigación se realizó con el objetivo de determinar los factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en adolescentes, centro de salud José Leonardo Ortiz, Chiclayo 2023; se llevó a cabo un estudio cuantitativo, observacional, analítico de corte transversal y prospectivo; la población conformada por 110 y la muestra por 86 adolescentes; la técnica empleada es encuesta y se administró un cuestionario. Entre sus principales resultados tenemos: El 75% de los casos y el 53% de los controles son solteras, el 36.17% no cursaron estudios (casos) y el 46.16% sólo tiene primaria (controles), el 42% (casos) son empleadas y el 50% (controles) son estudiantes, el 40.42% (casos) provienen de la zona urbano marginal y el 51.28% (controles) son de la zona rural. Respecto a la asociación entre la lactancia materna y los factores sociales, psicológicos y culturales la odds ratio (OR) es mayor a 1; esto quiere decir, que el riesgo se presenta más en el grupo expuesto (dirección positiva). Conclusión. Existe asociación entre los factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en adolescentes de este centro de saludItem Hallazgos radiológicos en pacientes con patologías pulmonares usando equipos de rayos x portátiles del Centro de Diagnóstico Laborax de Chiclayo(Universidad Particular de Chiclayo, 2023) Vivanco Silva, Frank Robert; Mantecón Licea, OscarLa finalidad de esta investigación fue la de "Describir los hallazgos radiológicos pulmonares en pacientes con patologías utilizando equipos de rayos X portátiles en el Centro de Diagnóstico Laborax de Chiclayo durante el año 2023". Para lograr este objetivo, se adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de corte transversal. La metodología incluyó la aplicación de técnicas de análisis documental, centrándose en una muestra representativa de 157 pacientes que fueron evaluados mediante radiografías de tórax portátiles. La recolección de datos se llevó a cabo a través de una ficha que contenía 14 ítems específicos sobre hallazgos radiológicos pulmonares, organizados en dimensiones como campos pulmonares, signos radiográficos y grado de afectación. Los resultados obtenidos revelaron un marcado predominio de patrones sugestivos en las radiografías analizadas, destacando significativamente los patrones intersticiales (81%) e intersticio-alveolares (71%). Este hallazgo resalta la importancia de identificar y comprender estos patrones, ya que son indicadores clave en la detección y diagnóstico preciso de condiciones pulmonares. En cuanto al grado de afectación pulmonar, se observó que la mayoría de los casos presentaban un grado moderado (51%), sugiriendo la presencia prevalente de alteraciones pulmonares que, aunque significativas, podrían ser manejadas con intervenciones médicas adecuadas. Además, se destacó que el 59% de los pacientes mostró una afectación bilateral, enfatizando la generalización de las afectaciones pulmonares en la muestra estudiada. Este estudio subraya la relevancia y utilidad del uso de equipos de rayos X portátiles para la detección temprana y precisa de patologías pulmonares.Item Procrastinación y ansiedad estado – rasgo en adolescentes de secundaria en una Institución educativa, Jaén – 2023(2024) Vásquez Lobato, Diana Noemi; Rubén Gustavo, Toro Reque"El presente estudio se desarrolló con el objetivo de Determinar la relación entre procrastinación y ansiedad estado – rasgo en adolescentes de secundaria en una Institución educativa. Jaén – 2023, la metodología usada fue cuantitativa, descriptivo, correlacional de una muestra poblacional de 169 adolescentes del nivel secundario, para la recopilación de información se usó Escala de Procrastinación de Edmundo Arévalo y el b) Inventario de Ansiedad de Spielberg, ambos cuentan con validez y confiabilidad. Los resultados mostraron que, relación positiva media significativa con un coeficiente Gamma de ,550 y una significancia bilateral de ,029, a un nivel p<,05, asimismo se determinó que existe relación entre procrastinación y ambas dimensiones de la ansiedad y finalmente se evidencio mayor porcentaje en el nivel bajo de procrastinación en el sexo femenino con el 20,6%, seguido del nivel medio en el sexo masculino con el 16,8% y el nivel bajo de ansiedad estado rasgo en el sexo femenino con el 20,6%, seguido del nivel bajo en el sexo masculino con el 16%.Esta investigación se realizó con el objetivo de determinar los factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en adolescentes, centro de salud José Leonardo Ortiz, Chiclayo 2023; se llevó a cabo un estudio cuantitativo, observacional, analítico de corte transversal y prospectivo; la población conformada por 110 y la muestra por 86 adolescentes; la técnica empleada es encuesta y se administró un cuestionario. Entre sus principales resultados tenemos: El 75% de los casos y el 53% de los controles son solteras, el 36.17% no cursaron estudios (casos) y el 46.16% sólo tiene primaria (controles), el 42% (casos) son empleadas y el 50% (controles) son estudiantes, el 40.42% (casos) provienen de la zona urbano marginal y el 51.28% (controles) son de la zona rural. Respecto a la asociación entre la lactancia materna y los factores sociales, psicológicos y culturales la odds ratio (OR) es mayor a 1; esto quiere decir, que el riesgo se presenta más en el grupo expuesto (dirección positiva). Conclusión. Existe asociación entre los factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en adolescentes de este centro de salud"Item Conocimiento y actitud frente a la Lactancia Materna Exclusiva y Ablactancia en madres del C.S El Bosque, La Victoria.(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Castope Guevara, Katia Keila; Gutiérrez Manzaneda, Martha EusebiaCon el objetivo de determinar el conocimiento y actitud frente a la Lactancia Materna Exclusiva y Ablactancia en madres del C.S El Bosque, La Victoria, octubre – diciembre del 2022. Se desarrolló una tesis cuantitativa y cuyo diseño fue correlacional. La población estuvo constituida por 90 madres que acudieron al Consultorio de Obstetricia del nosocomio antes mencionado. Los principales resultados fueron: El 83.33% de madres atendidas en el C.S. El Bosque tuvieron un nivel de conocimiento malo, el 11.11% regular y sólo el 05.56% bueno. El 83.33% de madres atendidas en el C.S. El Bosque tuvo una actitud negativa y sólo el 16.67% una actitud positiva. Existe diferencia estadística respecto al nivel de conocimiento sobre la lactancia materna exclusiva y ablactancia con la actitud (p < 0.05) en madres atendidas en el C.S El Bosque, La Victoria. Las madres atendidas en el C.S El Bosque, La Victoria, se caracterizaron por tener entre 24 a 29 años, ser convivientes, proceder de zonas urbanas, ser amas de casa, multíparas con un Nivel Socio Económico y cultural (NSEC) bajo.Item Nivel De Conocimiento Sobre RIiesgos De Estudios Radiológicos En Pacientes Mayores De 18 Años. Hospital Regional Lambayeque 2023(2024) Ayala Gastulo Andrea Beatriz; Mundaca Monja Jorge MaxEsta investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre los riesgos de estudios radiológicos en pacientes mayores de 18 años atendidos en el Hospital Regional Lambayeque 2023. Fue Cuantitativa, descriptiva de corte transversal y diseño no experimental, la muestra fue compuesta por 320 pacientes que acudieron al área de imágenes de Hospital Regional Lambayeque; como instrumento se utilizó una encuesta. Se obtuvo como resultado que predominó el nivel de conocimiento bueno (46.3%), seguido del nivel de conocimiento regular (21.6%), seguido del nivel de conocimiento excelente (17.8%), por último, el nivel de conocimiento deficiente con el (14.4%). En función al sexo, se logró identificar que el nivel de conocimiento en hombres fue predominantemente bueno (58.7%), en relación a las mujeres (40.3%).Item Factores que influyen a la automedicación de estudiantes de Enfermeía en los cuatro últimos semestres de la carrera universitaria(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Montalvan Mondragon, Sarita Yanet; Alvites Gasco de Enriquez, Ana MaríaEl presente informe de investigación titulado “Factores que influyen a la automedicación de estudiantes de enfermería en los cuatro últimos semestres de la carrera universitaria”, tiene la finalidad determinar los factores que influyen a la automedicación de estudiantes de enfermería en los cuatro últimos semestres de la carrera universitaria. Universidad particular de Chiclayo, la metodología es de tipo cuantitativa, conformada por una muestra de 20 estudiantes universitarios, obtuvo como resultados que el 60% de los estudiantes se auto medican regularmente, lo que indica que estos factores desempeñan un papel importante en la toma de decisiones relacionadas con la salud, seguido del 25% de los estudiantes muestran una baja automedicación y el 15% indican un alto nivel de automedicación, en la dimensión cultural el 70% tienen un nivel cultural medio, el factor socioeconómico con un 55% de casos de automedicación, y en el circulo social de automedicación el 65% llego a un nivel regular y el 45% tienen un nivel regular, seguido de 35% en un nivel bajo de automedicación, por otro lado, el 50% con riesgo de automedicación es regular, y la utilización de fármacos en un 55% es regular en los estudiantes, como el 60% en farmacoterapia indica falta de conocimiento sobre el uso adecuado de medicamentos, seguido de 65% experimentan efectos secundarios al ingerir medicamentos inapropiados, el 55% consumen analgésicos y antiinflamatorios, el 65% consumen broncodilatadores y por último el 60% de los estudiantes consumen antiácidos, llego a concluir que que, los factores influyen en la automedicación de estudiantes de enfermería en los cuatro últimos semestres de la carrera universitaria. Universidad particular de Chiclayo. - febrero- marzo 2023Item Estilos de vida en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II atendidos en la IPRESS Huayllaspanca Huancayo Junin, 2023(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Remuzgo Rojas Marciano Nilo; Vigo Terrones, Nancy.La necesidad de identificar los estilos de vida en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II atendidos en la IPRESS Huayllaspanca de la provincia de Huancayo del departamento de Junín en el 2023, el tipo de investigación realizada es básica, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal descriptivo. La muestra estuvo conformada por 25 pacientes atendidos en la IPRES Huayllaspanca de Huancayo de los cuales: 68%(17p) son del sexo masculino; las edades 40%(n=10) fueron de 50 a 60 años, 32% (n=8) de 60 a 70 años y 28% (n=7) de 70 a 80 años de edad. El instrumento utilizado fue el cuestionario clasificado en 4 dimensiones. Los resultados evidenciaron que en la dimensión hábitos nutricionales más de 80% consume alimentos saludables, incluyendo frutas y verduras, más del 80% consume bebidas azucaradas, más del 60% no tiene indicación de nutricionista, come fuera de casa y consume sal en su dieta diaria. En la dimensión actividad física, más del 75% son saludables, realiza ejercicios, se mantiene ocupado en su trabajo y en tiempo libre, recibe apoyo familiar. En la dimensión tratamiento, más del 80% cumplió con el tratamiento, controla la diabetes, se hace análisis, sigue las indicaciones médicas. En la dimensión información sobre la diabetes más del 85% fueron disponen de información sobre la enfermedad, asisten a sesiones educativas, tiene información de control, y se informa antes de consumir medicamentos. Concluye que los estilos de vida en pacientes atendidos en la IPRESS Huayllaspanca, Huancayo, Junín fueron en su mayoría saludablesItem Nivel de conocimiento sobre Hipertención Arterial en adultos mayores de 60-65 años en el Centro Mochumi abril - julio 2022(2024) Tuñoque Cespedes, Susana Milagros; Rosa Luz Villafranca Velásquez"El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo, tiene como objetivo general Determinar el nivel de conocimientos sobre hipertensión arterial en adultos mayores del centro de salud Mochumi. abril - julio 2022. La muestra estuvo conformada por 30 pacientes hipertensos registrados en el libro de control del programa de enfermedades no transmisibles, se les aplicó un instrumento: entrevista para valorar su nivel de conocimientos sobre hipertensión arterial en adultos mayores. En lo que respecta a los resultados luego de procesarlos se obtuvo que la población adulta mayor, la mayoría son de sexo masculino con la que se trabajó la mayoría son casados, mayormente tienen grado de instrucción primaria completa, y por último la mayoría conoce los valores de su presión arterial y que existe un mayor nivel de conocimiento de 80% (22) tienen un nivel de conocimiento regular y un menor nivel conocimiento de 20% (8) de un conocimiento bueno."Item Factores Condicionantes al Síndrome de Flujo Vaginal en gestantes atendidas en el centro de salud Jayanca, año 2022(2024) Ayen Parrago, Cinthya Yuliana; Gómez Segura, Luis Francisco"Con el objetivo de determinar los factores condicionantes al síndrome de flujo vaginal en gestantes atendidas en el Centro de Salud Jayanca, año 2022. Se efectuó este estudio cuantitativo, cuyo diseño fue de Casos y Controles retrospectivo. La población muestral estuvo conformada por 95 casos de gestantes diagnosticadas con Síndrome de Flujo vaginal de un total de 300 gestantes atendidas; los controles fueron en igual número que los casos. Los principales resultados fueron: 1. La incidencia de síndrome de flujo vaginal en gestantes atendidas en el Centro de Salud Jayanca durante el año 2022 fue del 31.67%. 2. La infección vaginal más frecuente en gestantes fue la candidiasis en 70.53% 3. Las gestantes con SFV se caracterizaron por tener entre 24 y 29 años de edad (44.21%), proceder de zonas urbano-marginales (44.21%), ser convivientes (78.95%), tener educación secundaria completa (35.79%), haber tenido su primer encuentro sexual después de los 15 años (86.32%), 2 o más parejas sexuales (89.47%), tener APN completa (83.16%) y ser multigestas (69.47%). 4. El factor condicionante asociado al SFV fue solo la zona de procedencia urbano – marginal (OR=2.97; IC95% [1.57 – 5.63]; p=0.0008). "Item Expectativas de la motivación y satisfacción laboral en vendedores ambulantes venezolanos(2024) Bruno Tafur Yessica Araseli; Yolanda Castro, Yoshida RosaLa presente investigación tuvo el objetivo de establecer la relación entre expectativas de la motivación y satisfacción laboral en vendedores ambulantes venezolanos; para la cual se empleó una metodología de tipo descriptiva – correlacional, de diseño no experimenta – transversal, con una muestra de 78 trabajadores escogidos de forma no probabilística por conveniencia; a quienes se les aplicó la Escala de Expectativas de Motivación por el Trabajo y la Escala de Satisfacción Laboral. Se encontró entre los resultados que los encuestados presentaban un nivel promedio en su mayoría de la variable expectativas de la motivación, de igual forma, un nivel medio predominante respecto a la satisfacción laboral. Se concluyó que existe relación negativa y estadísticamente no significativa entre ambos constructos.Item Factores de riesgo y estado de nutrición de la población adulta. Centro poblado Pacherrez- Pucalá 2023(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Cardenas Sanchez, Cinthya Graciela; Espinoza Aguilar, Moises EnriqueEl presente estudio tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo que se relacionan con el estado de nutrición de la población adulta en el centro poblado Pacherrez- Pucalá 2023. En cuanto a la metodología, se trata de un estudio transversal, correlacional, con una muestra de 114 adultos. Los resultados muestran que Las edades fueron de 19 a 59 años, predominando el género femenino. La mayor parte tenía como estado civil casado. La mayor proporción había terminado la secundaria completa. Predominan los ingresos inferiores a los mil soles. El 45% tuvo dificultades económicas. El estado nutricional según el IMC que predominó el esta normal (42%), seguido por quienes presentaron sobrepeso y obesidad (58%). De acuerdo con el Perímetro abdominal, el 38% presentó un riesgo muy alto, el 29% un riesgo alto y el 33% un riesgo bajo. Los factores de riesgo presentes en los adultos de manera general fue que el 47.8% presentó factores inadecuados. Concluyendo, se encontró asociación estadísticamente significativa (p- valor <.05) entre los factores de riesgo y el estado nutricional de la población adulta del centro poblado Pacherrez- Pucalá.Item Clima Social Familiar y Adicción a Redes Sociales en Estudiantes de Secundaria de una Institución Educativa Particular de Chiclayo, 2022(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Sanchez Siancas, Martha Laura; Seclen Flores, Juan Antonio"El objetivo principal de la investigación fue establecer la relación entre el clima social familiar y la adicción a redes sociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa particular de Chiclayo. Esta investigación presenta una metodología de enfoque tipo cuantitativo, no experimental, de corte transversal, de tipo descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 94 estudiantes matriculados en el nivel secundario. Para recolectar los datos se utilizaron la Escala de Clima Social Familiar (FES) y el test de adicción a redes sociales (ARS). Los resultados obtenidos indican que existe una correlación inversa moderada (rho= -0,443), lo que sugiere que el aumento de una variable se acompaña del decremento de la otra entre el clima social familiar y la adicción a redes sociales en los estudiantes de secundaria de una institución educativa particular de Chiclayo"Item “Factores determinantes en la aceptación de inmunización contra Papiloma Humano en padres de una Institución Educativa Pública de Chiclayo – 2024”(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Arriaga Farfan, Angie Brunella; Tello Azañero Nora LuzEl presente informe de tipo cuantitativo, no experimental – descriptiva, con una población de 40 padres de familia de una Institución educativa pública, tuvo como objetivo general: Determinar los factores determinantes en la aceptación de inmunización contra Papiloma Humano en padres de una Institución Educativa Pública de Chiclayo – 2024, y los siguientes objetivos específicos: Identificar los factores socioculturales asociados a la aceptación de inmunización contra Papiloma Humano en padres de una Institución Educativa Pública y Reconocer los factores educativos asociados la aceptación de inmunización contra Papiloma Humano en padres de una Institución Educativa Pública. Se obtuvo como resultados: el 70% (28) de padres encuestados refieren que tienen seguridad en la vacuna y la aceptaron, sin embargo, un 17% (7) a pesar de referir que perciben seguridad en la vacuna, decidieron no aceptar la vacunación; un 73% (29) refiere que la vacuna no genera daño ni muerte y aceptaron la vacunación, y 3% (1) a pesar de ello, no acepta la vacunación, un 24% (10) no aceptaron; el 50% refiere que no respeta la moralidad de sus hijos; el 77% no sintió presión al momento de la vacunación; el 73% (29) están de acuerdo con la vacunación. En el factor educativo, el 68% (27) conocen sobre la importancia y beneficios de la vacuna y un 32% (13) desconocen importancia y beneficios. Llegando a la conclusión el factor sociocultural con un 68% es el más asociado a la aceptación de la vacunación de papiloma humano en los padres de una institución educativa pública.Item Cuidado humanizado de Enfermeía a pacientes con VIH/SIDA atendidos en el Hospital Gustavo Lanatta Lujan-Bagua, 2023(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Monteza Barboza Brisaida; Vigo Terrones NancyEl estudio tuvo como objetivo: Determinar el cuidado humanizado de enfermería a pacientes con VIH/SIDA atendidos en el hospital Gustavo Lanatta Lujan-Bagua, 2023. La población estuvo constituida por la totalidad de 67 pacientes con VIH/SIDA, que se atienden en el Hospital de Apoyo II. Gustavo Lanatta Lujan-Bagua. La técnica que se utilizó fue la encuesta y como instrumentos un cuestionario de González O. “Comportamientos de cuidado humanizado de enfermería PCHE 3a versión. Tuvo como resultados. El cuidado humanizado de enfermería a pacientes con VIH/SIDA atendidos en el hospital Gustavo Lanatta Lujan-Bagua, 2023, en la dimensión cualidades del hacer de Enfermería, es regular en un 49,3% y 31,3% bueno. En la dimensión apertura a la comunicación enfermero paciente, es malo en un 52,2% y el 40,3% es regular y en la disposición para la atención, es regular con el 43,3% y malo con el 35,8%. Se concluye que: El cuidado humanizado de enfermería a pacientes con VIH/SIDA atendidos en el hospital Gustavo Lanatta Lujan-Bagua, 2023, en la dimensión cualidades del hacer de Enfermería, es regular seguido de un cuidado bueno. en la dimensión apertura a la comunicación enfermero paciente, es malo seguido de un cuidado regular y en la disposición para la atención, es regular seguido de un cuidado malo.Item Estilos de vida en pacientes con Diabetes Mellitus TipoII Atendidos en el Centro de Salud Magllanal, Jaén, 2023(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Rosales Jimenez Luz angélica; Pesantes Carrasco, Edgar FranciscoEl objetivo del estudio es. Determinar los estilos de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo II atendidos en el Centro de Salud Magllanal, Jaén, 2023. Se desarrolló una investigación cuantitativa, descriptiva, transversal, no experimental. La población estuvo constituida por la totalidad de 105 pacientes, y la muestra fue de 82 pacientes. Se utilizó técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, Estilos de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo II. Tuvo como resultados: Estilos de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo II atendidos en el Centro de Salud Magllanal, Jaén, 2023, en la dimensión hábitos nutricionales el 43,9% es regular, seguido de un 30,5% malo, en la dimensión actividad física, el 38,0% es malo seguido de un 34,0% regular, en la dimensión tratamiento el 52,4% es regular seguido de un 35,4% buena, en la dimensión información de la diabetes el 45,1% es malo seguido de un 30,5% regular. Se concluyó que: Estilos de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo II atendidos en el Centro de Salud Magllanal, Jaén, 2023, en la dimensión hábitos nutricionales es regular seguido de malo, en la dimensión actividad física es malo seguido de regular, en la dimensión tratamiento es regular seguido de buena, en la dimensión información de la diabetes es malo seguido de regular.Item Exámen fecal Occult Blood basado en la historia clínica en adultos, atendidos en el centro de salud José Olaya, 2023(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Garrido Cumpa, Renatto; Valdeviezo Canova, Luis AlbertoLa investigación tuvo por objetivo determinar la efectividad del Examen Fecal Occult Blood basado en Historia Clínica en adultos atendidos en el Centro de Salud José Olaya. El tipo de investigación fue básica con enfoque cuantitativo, y diseño cuasi experimental de corte transversal, la población fueron 1200 pacientes, la muestra 64 pacientes con un muestro probabilístico, y se utilizó el estadístico SPSS ver 25. Los resultados mostraron que el Examen Fecal Occult Blood basado en la historia clínica demostró su efectividad para detectar enfermedades gastrointestinales tempranamente en adultos con un valor p de 0.027 y un coeficiente Rho de Spearman significativo. La prueba de sangre oculta en heces mostró una sensibilidad del 30.61% y una especificidad del 76.56%. El valor predictivo positivo fue del 50%, mientras que el valor predictivo negativo fue del 59.04%, indicando una baja probabilidad de que un resultado negativo indique la presencia de sangre oculta, descartando enfermedades durante el diagnóstico y tratamiento. Se confirmó una alta consistencia entre el control primario y los resultados de análisis de sangre oculta en heces, con un coeficiente Kappa de 0.8099. Se concluye destacando la validez y utilidad de la prueba como herramienta diagnóstica para el manejo médico del paciente.Item Inteligencia emocional y calidad de vida en estudiantes del nivel primario de una institución educativa estatal de Chiclayo, 2018.(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Yataco Cuya, Carlos Alberto; Segovia Bravo, Himelda Elinor"El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre las variables de Inteligencia Emocional y Calidad de Vida en estudiantes del nivel primario de una institución educativa estatal de Chiclayo, 2018. El tipo de estudio fue Descriptivo Correlacional y el diseño No experimental – Transversal. La población muestral estuvo constituida por 98 estudiantes entre las edades de 12 a 13 años del quinto y sexto grado. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario de Coeficiente Emocional de Baron y la Escala de Calidad de Vida de David Olson y Howard Barnes, ambos gozan de confiabilidad y validez. Entre los resultados se encontró que el 62.7% de los estudiantes obtuvieron un nivel adecuado en la variable Inteligencia Emocional, seguidamente, el 60.5% alcanzaron la categoría tendencia buena en la variable Calidad de Vida, el 92.8% de los estudiantes presentaron un nivel adecuado en la dimensión Intrapersonal, en cuanto a la dimensión Interpersonal el 100% de los estudiantes presenta un nivel por mejorar, finalmente, el 100% de los estudiantes presenta un nivel adecuado en las dimensiones Adaptabilidad, Manejo de estrés y Estado de ánimo. Asimismo, se concluyó que no se encontró relación significativa entre las variables analizadas (p<0,05). "Item Signos Tomográficos de pacientes con Pancreatitis aguda atendidos en un hospital de Chiclayo(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Tafur León, Diana Karolina; Morales Barrera, GaloLa pancreatitis aguda es una afección médica grave que afecta a un número significativo de pacientes en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es una realidad que la pancreatitis aguda tiene una serie de presentaciones radiológicas, y la comprensión de estos signos es esencial para el diagnóstico y el tratamiento efectivo de la enfermedad. Además, los resultados subrayan la relevancia de una evaluación clínica detallada y el uso de la tomografía como una herramienta fundamental en el manejo de la pancreatitis aguda. El objetivo es determinar cuáles son los signos tomográficos más frecuentes de la pancreatitis aguda en pacientes atendidos en un hospital de Chiclayo, para lo que se desarrolló una investigación cuantitativa no experimental. Los resultados indican que los signos tomográficos más frecuentes en la pancreatitis aguda en esta población incluyen la inflamación pancreática y/o de la grasa peripancreática, así como el aumento de tamaño del páncreas. Esto destaca la importancia de la tomografía en el diagnóstico de esta enfermedad y de la aplicación de los criterios de Balthazar proporcionan una descripción de signos tomográficos característicos en pacientes con pancreatitis aguda, que son fundamentales para la clasificación y evaluación de la gravedad de la enfermedad.Item Influencia del clima laboral en la satisfacción laboral en el centro de salud morro solar, Jaén 2023(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Calle Solórzano, Norma Luzmila; Mera Quezada, Dennis Antonio"El presente estudio se desarrolló con el objetivo de Determinar la Influencia del Clima laboral en la satisfacción laboral en el centro de salud morro solar, Jaén 2023, se desarrolló por medio de un diseño correlacional, cuantitativo, descriptivo, básico, no experimental, se contó con la participación de 102 colaboradores del centro de salud, para recopilar la información se usó la Escala de clima laboral CL- SPC deSonia palma(2004) y la Escala de Satisfacción laboral Sonia Palma (2005), lo cual permitio obtener como resultados que: existe relacon significativa aceptable con un coeficiente gamma de ,645, una significancia bilateral de .017 y un valor del 45% que influye el clima laboral en la satisfaccion que poseen los colaboradores, asimismo se determino que predomina el nivel medio con 21.6% de nivel regular de clima laboral, mientras que el 22.5% posee una satsfaccion parcia, a la vez se determino que las dimensiones (autorreaizacion, involucramiento laboral, supervision y comunicacion) del clima laboral se relacionan con la satisfaccion laboral, sin embargo la dimension consiciones laborales de clima laboral no tiene relacion con la satisfaccion laboral, estas son variables independientes. "Item Factores Sociodemográficos en gestantes de edades extremas y su relación con la atención prenatal atendidas en C.S Motupe, 2021(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Burgos Jiménez, Lourdes Patricia; Gómez Segura, Luis FranciscoCon la finalidad de conocer los factores sociodemográficos en gestantes de edades extremas y su relación con la atención prenatal atendidas en centro de salud de Motupe, 2021. Se desarrolló un estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal; población 50 gestantes distribuidas en 22 adolescentes y 28 de edad avanzada; técnica empleada análisis documental y como instrumento una ficha de recolección de datos. Resultados: factores sociodemográficos: edad extrema (adolescente) 15-17 años 81.8% y edad extrema (edad avanzada) 35-40 años 64.3%; grado de instrucción: secundaria tanto en adolescentes como edad avanzada 72.7% y 57.1%, respectivamente; estado civil convivientes 81,8% en adolescentes y en edad avanzada 35.7% casada; ocupación en adolescentes 90.9% estudiantes, mientras en edad avanzada 85.7% amas de casa; con respecto a la procedencia: urbano, tanto en adolescentes como edad avanzada 81.8% y 71.4% respectivamente. Características obstétricos: edad gestacional, adolescentes como edad avanzada 31-36 semanas 45.5% y 64.3% respectivamente; número de hijos, 86.4% adolescentes no tienen hijos, sin embargo, el 50.0% en edad avanzada 4 a más hijos; antecedente de aborto, adolescentes 4.5% y edad avanzada el 10.7%; antecedente parto prematuro: adolescentes 4.5% y edad avanzada 21.4%; antecedente de cesárea, adolescente 0.% y el 25% en edad avanzada; óbito fetal: adolescente 0.0% y en edad avanzada 3.6% y número de gestaciones: adolescentes 86.4% primigestas y en edad avanzada el 64.3% multigesta. Respecto APN la 1era cita: el 59.1% de adolescentes mayor a 14 semanas; mientras en edad avanzada el 64.3% menor a 14 semanas; asimismo, atención prenatal, tanto las adolescentes como edad avanzada cumplieron con 6 a más atenciones en un 54.5% y 78.6% respectivamente