Correo: Repositorio@udch.edu.pe
 

Facultad de Ciencias de la Salud

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 137
  • Item
    Factores maternos asociados a la presencia de Embarazo Ectópico en el Hospital de Apoyo Gustavo Lanatta Luján - Bagua, 2019
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Arellano Rea, Rosa Sarai; Vásquez Barahona, Edinson
    Con el objetivo general de establecer los factores maternos asociados a la presencia de Embarazo Ectópico en el Hospital de Apoyo Gustavo Lanatta Luján - Bagua, 2019. Se realizó la siguiente investigación de tipo Estudio cuantitativo, analítico, transversal y cuyo diseño fue de casos y controles retrospectivo. La población estuvo constituida por 17 casos con diagnóstico de embarazo ectópico ocurridos en el hospital antes mencionado, los controles fueron en igual número. Los principales resultados fueron: 1. La prevalencia de embarazo ectópico fue del 2.36%. 2. Los factores maternos asociados a la presencia de embarazo ectópico fueron: la edad materna avanzada (> 35 años) (OR=6.67), multiparidad (OR=7.8), escolaridad incompleta (OR=5.3), Nº de parejas sexuales > 1 (OR=15.2), tabaquismo (OR=120), embarazo ectópico previo (OR=56.3), antecedente de aborto espontáneo (OR=6.7), antecedente de cirugía abdominopélvica (OR=6), antecedente de ITS (OR=8.7).
  • Item
    "Repercusiones materno - Perinatales asociadas a la presencia de preeclampsia en el Hospital las Mercedes – Chiclayo, 2023 "
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Vasquez Campos, Melody Lucia; Gutierrez Manzaneda, Martha Eusebia
    Con el objetivo de determinar las Repercusiones materno - perinatales asociadas a la presencia de Preeclampsia en el Hospital Las Mercedes Chiclayo, 2023. Se efectuó este estudio cuantitativo, cuyo diseño es Cohorte retrospectiva. La población estuvo formada por el total de preeclampsia acontecidas durante el año 2023 en el hospital antes mencionado, las cuales fueron 130 (Cohorte expuesta) y 130 (Cohorte no expuesta). Los principales resultados fueron: La incidencia de preeclampsia fue de 11.24% por cada 100 gestantes atendidas en el Hospital Las Mercedes – Chiclayo durante 2023. Las gestantes con preeclampsia se caracterizaron sociodemográficamente por tener entre 24 y 29 años de edad (28.46%), proceder de zonas urbano-marginales (40.00%), ser convivientes (50%), con educación secundaria (63.85%) y ama de casa (58.46%). Las gestantes con preeclampsia se caracterizaron obstétricamente por ser multíparas (54.06%), con edad gestacional > 36 semanas (11.82%) y cona APN adecuada (54.73%). Las repercusiones maternas asociadas a la presencia de preeclampsia son la eclampsia y parto pretérmino (p<0.05). Las repercusiones fetales asociadas a la presencia de preeclampsia son RCIU, prematuridad y SFA (p<0.05).
  • Item
    Nivel de funcionalidad en pacientes con artrosis de rodilla que asisten al servicio de terapia fìsica del hospital regional Lambayeque 2024
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2025) Rubio Balcázar, Débora Teresa; Cabrera Rivadeneira, Zoila Esther
    La investigación plasmó como objetivo general “Determinar el nivel de funcionalidad en pacientes con artrosis de rodilla que asisten al servicio de Terapia Física del Hospital Regional Lambayeque 2024”. De metodología cuantitativa, no experimental, prospectivo y transversal. Los resultados indican que el 56,6% eran mujeres y el 43,4% hombres. Así mismo el 84.2% tuvieron edades de 30 a 59 años. Respecto al IMC el 89.5% tuvieron peso saludable y tiempo de tratamiento fisioterapéutico el 73,7% fue de 3 a 9 meses. Nivel de funcionalidad: regular funcionalidad (46.1%). Respecto a la edad en los pacientes de 60 años no se observa funcionalidad en los niveles alto y bajo, solo funcionalidad regular (15.8%), pacientes de las edades de 30 a 59 años si presentaron baja funcionalidad (5.30%). Sobre el IMC, regular funcionalidad (9.20%). Funcionamiento en Actividades Cotidianas: 81.6% (regular funcionalidad); Act. Deportivas y Recreación: 59.2% (regular funcionalidad) y según Calidad de Vida el 46.1% (regular funcionalidad) y en la dimensión síntomas, según dolor el 67.1% presentaron regular funcionalidad, según rigidez: el 56.6% presentaron regular funcionalidad y según síntomas de artrosis: el 44.7% presentaron regular funcionalidad.
  • Item
    Nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de alimentación, y estado nutricional de gestantes. Centro de salud Paul Harris, Chiclayo, 2024
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Riojas Santiago, María del Pilar; Coronel del Castillo, Rita de la Asunción
    Esta investigación tuvo como objetivo comprobar la relación entre el Nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de alimentación, y estado nutricional de gestantes. Centro de salud Paul Harris, Chiclayo, 2024. En cuanto a la metodología, se empleó un enfoque cuantitativo, descriptivo, con diseño no experimental y de alcance correlacional, con una población de 106 mujeres gestantes. El método empleado fue la encuesta con respuestas para marcar, registro de hemoglobina y de IMC pregestacional. Los resultados muestran que las edades de las gestantes fueron de 17 a mayores de 35 años, siendo predominante las edades de entre 17 a 24 años, la procedencia rural predominó con un 100%. La mayoría tienen secundaria completa, el estado civil de mayor proporción fue de convivencia, la mayoría son amas de casa y la mayoría se encontraban en el segundo trimestre de gestación. En cuanto al nivel de conocimientos en la alimentación, tuvo predomino las de nivel bajo con 41.5%. Referente a las actitudes alimentarias predominaron las actitudes inadecuadas con 92.5%. Por otra parte, en las prácticas de alimentación, predominio el 54.7% fueron prácticas de alimentación. El estado nutricional de las gestantes, predomino el sobrepeso con el 41.5% y el estado normal con 37.7%. Conclusión: Se encontró correlación inversa y buena entre el nivel de conocimientos de alimentación y las prácticas de alimentación con el estado nutricional de las gestantes. Sin embargo, en cuanto a las actitudes de alimentación se encontró correlación inversa y regular.
  • Item
    Conocimiento y práctica del autoexamen de mama para prevenir el cáncer mamario en el centro de salud Reque, 2024
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Obando Hernández, Merci; Díaz Salazar, Walter
  • Item
    Patrones radiológicos en mamografía digital para la detección de cáncer de mama en paciente atendidos en un hospital de Chiclayo
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Loconi León, Rosa Dalila; Monteagudo Zamora, Vilma
    Objetivos: Determinar los patrones radiológicos más frecuentes en mamografías digitales para detección de Cáncer de mama en pacientes atendidos en el Hospital de Chiclayo. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio clasificado como no experimental de nivel descriptivo, retrospectivo en 324 pacientes. Se obtuvieron informes e imágenes mamográficas, historias clínicas y fichas de entrevista de pacientes atendidos en la Unidad de Diagnóstico por Imágenes mamografía. Resultados: El grupo etario tiene una edad media de 52 años, con una edad mínima de 30 y la máxima de 82 años, los hallazgos radiológicos más comunes en el presente estudio fueron las calcificaciones (37.7%); distorsión de la arquitectura (33.3%) y asimetría (23.4%); con menor frecuencia nódulos (4%), los patrones que se asociaron a cáncer de mama fueron ACR C 131 (40.43%), seguido de ACR B 114 (31.1%), ACR D 38 (11.7%), las mujeres que se sometieron a estudio mamográfico en un 52.4% por Screening, 15.43% por control y 15.43 % por presentar masa palpable. De las 324 no presentan antecedentes familiares de lesión neoplásica de mama (58.6%), y si presentaron un (40.70 %), de las lesiones detectadas por mamografía las cuales fueron sometidas a biopsia el 83.3% fueron consideradas malignas y 93.08 % benignas. En comparación con patología BIRAD 0 (84.60%) resulto benigna, BIRADS 4 (5.12 %), BIRADS 5 (6.4%) malignas. B2, las calcificaciones en “B2 y B3”, distorsión de la arquitectura en “B2 y B3” y la asimetría en “B2, B3 y B4”, los patrones que predominaron fueron BIRADS 0 (40.7 %), BIRADS 1 (0.9 %), BIRADS 2 (31.79 %), BIRADS 3 (18.2 %), BIRADS 4 (3.42%), BIRADS 5 (4.32 %). La clasificación BIRADS que destaco fue BIRADS “0” y “2” fueron las más frecuentes (40.7% y 31.79%) respectivamente. Los patrones de densidad mamaria distribución de patrones mamográficos 131 paciente (40.43 %) heterogéneamente denso, 114 pacientes (35.1 %) áreas dispersas de densidad fibroglandular, 38 pacientes (11.7%) extremadamente denso, y 26 pacientes (8.02%) adiposo. Conclusiones: La mamografía, es un examen que hasta la actualidad tiene alta sensibilidad para la detección de lesiones mamarias, facilitando de forma efectiva el análisis de las mamas densa y el diagnostico precoz del cáncer de mama.
  • Item
    Conocimiento de seguridad y toma de decisiones en el servicio de Radiología en el centro de salud la Victoria, sector ii, Lambayeque, 2024.
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Díaz Ginés, Mirian Margarita; Mantecón Licea, Oscar
    La presente investigación tuvo como objetivo general el determinar la relación del conocimiento de seguridad con la toma de decisiones en el servicio de radiología en el Centro de Salud La Victoria, Sector II, Lambayeque, 2024. Asimismo, la investigación se caracterizó por presentar un enfoque cuantitativo, del tipo básica, diseño no experimental y de corte transversal-correlacional. La técnica utilizada en la recolección de datos fue la encuesta y como instrumento se aplicó dos cuestionarios para medir ambas variables, considerándose una población de 21 colaboradores, de los cuales se trabajó con la muestra censal. Dentro de los resultados se encontró una correlación positiva considerable entre ambas variables, al tener un valor de Rho = 0,533* y un nivel de significancia o p valor del 0,013 cifra menor que el establecido del 0,05 por lo tanto, se acepta la hipótesis de la investigación: Existe relación significativa entre el conocimiento de seguridad y la toma de decisiones el rendimiento académico en el servicio de radiología. En relación a los objetivos específicos mencionar que de las dimensiones: conocimientos sobre las normas de seguridad en radiología, conocimiento sobre protección radiológica, conocimiento sobre los métodos de esterilización, desinfección, asepsia y conocimiento sobre el manejo de residuos radiológicos fue la primera de ellas la que solamente presenta relación con la toma de decisiones por presentar un nivel de significancia del 0,048 y un coeficiente de correlación del 0,436*
  • Item
    Comparación del tratamiento con ejercicios y agentes físicos en pacientes con Lumbalgia. Centro de Reducación Funcional Santa Rosa de Lima, Chiclayo
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Bonilla del Castillo, Cesar Eduardo; Mantecón Licea, Oscar
    La investigación se hizo para determinar la relación entre la artrosis de rodilla y la obesidad desde un estudio básico, cuantitativo, no experimental, descriptivo correlacional, en una muestra de 109 pacientes; se usó una ficha de recolección de datos. Se obtuvo una asociación significativa entre las variables estudiadas con un valor p = 0.001<0.05, por lo que un aumento en la obesidad está asociado con un mayor riesgo de desarrollar artrosis de rodilla. Predominó el grupo etario 51 a 60 años, (63), para el 57.7%; la mayor proporción corresponde a mujeres, (59), equivalente al 63.7%; residen en áreas urbanas, (97) para el 88.9%; rurales (9), para un 8.3% y tres en zonas urbano marginales, para el 2.7%. La prevalencia de obesidad fue del 70.6%. Las características clínicas de la obesidad y artrosis de rodilla en pacientes tratados reflejan un predominio de dolor (57%); seguido de reducción de la movilidad (52%), riesgo de padecer lesiones (48%), inflamación en (45%), desgaste articular en (41%), deterioro de la funcionalidad debido a la sobrecarga en las articulaciones (39%), reducción de la calidad de vida por problemas de salud asociados (38%) y tratamiento (35%)
  • Item
    Gestión de residuos sólidos para disminuir las enfermedades respiratorias en los pobladores del pueblo joven josé olaya-2023
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Carranza Severino, Junior Paul; Diaz Gómez, Cleotilde
    La tesis titulada “Gestión de residuos sólidos para disminuir las enfermedades respiratorias en los pobladores del Pueblo Joven José Olaya 2023”, tiene como objetivo general Analizar la gestión de residuos sólidos para disminuir las enfermedades respiratorias en el Pueblo Joven José Olaya 2023. En esta investigación se utilizó el enfoque cuantitativo de tipo básica, estudio transversal y con diseño correlacional. La población estuvo constituida por 800 pobladores, mientras que la muestra fue probabilística y estuvo constituida por 264 pobladores del pueblo Joven José Olaya, a quienes se les aplico la encuesta, cuyo cuestionario se realizó 9 preguntas a los pobladores, teniendo como resultados, el 80% presentó enfermedades respiratorias por la presencia de los residuos sólidos, es por ello que la población estaría de acuerdo de que exista un comité de residuos sólidos para disminuir las enfermedades. Finalmente se concluye que la presencia de los residuos sólidos se ha convertido en una problemática que afecta la salud de los habitantes que los rodean, contaminando al medio ambiente. Es por ello que es muy importante que se realice las sesiones educativas para que a través de ello los pobladores tenga el conocimiento acerca de las enfermedades respiratorias que causan la presencia de los residuos sólidos, como también el conocer las medidas de promoción y prevención, empezando desde el correcto lavado de manos y manteniendo una buena alimentación. Se utilizó los aspectos éticos: principio de beneficencia, principio de no maleficencia, principio de autonomía y principio de justicia.
  • Item
    Estilos de vida y estado nutricional de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II atendidos en el Centro de Salud José Olaya - 2022
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2022) Izquierdo Rosillo, Lolita Aleyda; Coronel del Castillo, Rita de la Asunción
    Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de vida y el estado nutricional de pacientes con diabetes mellitus tipo II atendidos en el Centro de Salud José Olaya– 2022. Metodología. Se trata de una investigación con enfoque cuantitativo, es un diseño transeccional, sin intervención (no experimental) y correlacional, con una muestra de 108 pacientes. Los resultados arrojaron que Los pacientes presentaron edades de 24 a 59 años, El 82.4% fueron mujeres, con edades de 31 a 59 años y una media de 49.34 ± 6.961 años, y el 17.6% fueron varones. El 17.6% fueron hombres, con edades de 24 a 56 años y una media de 47 ± 10.667 años. La glucemia capilar de los pacientes fue de 96 a 395, con una media de 192.546 ± 81.944 mg/dL. La hemoglobina glicosilada de los pacientes fue de 4.34%% a 16.6, con una media de 8.517% ± 2.602%. La glucosa estimada de los pacientes fue de 49.7 a 429.7, con una media de 198.189 ± 75.024. Los estilos de vida son inadecuados (72.8%). El diagnostico nutricional según el IMC fue malnutrición por exceso en un 68.52%, predominante fue el de sobrepeso, con un 42.59%; seguido por el estado nutricional normal, con un 31.5% y, finalmente, el estado nutricional de obesidad, con un 25.93%. Según el perímetro abdominal, predominó el riesgo nutricional muy alto. Conclusión. A nivel general y en cada dimensión, se encontró asociación significativa entre el estilo de vida y el estado nutricional
  • Item
    Calidad de atención del parto según perfil Epidemiológico de las Puérperas atendidas en el Centro de Salud José Olaya
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Burga Araujo, Jhesmin Ariana; Gómez Segura, Luis Francisco
    Con el objetivo de determinar la calidad de atención del parto según perfil epidemiológico de las puérperas atendidas en el Centro de Salud José Olaya. Se realizó este estudio cuantitativo de diseño descriptivo. La población estuvo constituida por todas las puérperas atendidas en sala de partos del C.S antes referido durante marzo – mayo 2023 que fueron un total 112. Los principales resultados fueron: 1. Las puérperas atendidas en el Centro de Salud José Olaya durante marzo a mayo 2023 se caracterizaban por tener entre 24 a 29 años de edad (32.14%), proceder de zona urbana (62.50%), educación secundaria (50.00%), ama de casa (60.71%) y ser conviviente (60.71%). 2. Las puérperas manifestaron que la calidad de atención es alta en un 58.04%, mientras que un 25.89% indicaron que la calidad es media y un 16.07 baja. 3. Las puérperas manifestaron que la calidad por dimensiones fue alta: Capacidad de respuesta (43.75%), empatía (50.89%), seguridad (48.21%), fiabilidad (50.00%) y elementos tangibles (43.75%)
  • Item
    Prácticas de autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo ii atendidos en el Centro de Salud Magllanal, Jaén, 2023
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2023) Kunchikui Akuts Gilber; Sánchez Segura, Oscar
    El estudio incluyo el objetivo de; Determinar las prácticas de autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo ii atendidos en el centro de Magllanal – Jaén 2023. El estudio de tipo cuantitativa, descriptiva, transversal, y a su vez no experimental, unas 64 personas que padecen diabetes mellitus conformaron la muestra, se empleó en Lima, 2020 el cuestionario Prácticas de autocuidado del paciente con diabetes tipo ii diseñado y aplicado por Martínez R. Resultados: Las prácticas de autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo ii atendidos en el centro de Magllanal – Jaén 2023, la dimensión control médico, es regular con el 45,3%, y el 31,3% bueno, en la dimensión dieta, es regular con el 51,6%, y el 28,1% malo, en la dimensión ejercicios, es malo con el 48,4% y el 29,7% es regular, en la dimensión cuidados de los pies, es regular con el 45,3% y el 42,2% es malo. Se concluyó que Las prácticas de autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo ii atendidos en el centro de Magllanal – Jaén 2023, en la dimensión control médico, es regular con tendencia a bueno, en la dimensión dieta, es regular con tendencia a malo, en la dimensión ejercicios, es malo con tendencia a regular, en la dimensión cuidados de los pies, es regular con tendencia a malo
  • Item
    Factores relacionados al éxito de la lactancia materna exclusiva en madres del centro de salud de Morro Solar, Jaén, 2024
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Cuneo Fernandez Sandra Natali; Vigo Terrones, Nancy
    En la actualidad existe una necesidad importante respecto a conocer los factores relacionados con la lactancia materna exclusiva por parte de las madres, esto ocurre en diversos establecimientos de salud tanto rurales como urbanos; por ello este estudio tiene como objetivo principal determinar los factores relacionados al éxito de la lactancia materna exclusiva en madres del Centro de Salud de Morro Solar en la provincia de Jaén año 2024, utilizó el método cuantitativo, descriptivo, conformado por 103 madres con niños de 6 meses atendidos en el servicio de Control de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud de Morro Solar, se aplicó el cuestionario para la recolección de datos, asimismo se usó la prueba de Kuder Richardson 20 con un nivel de significancia de 0.99418912. Los resultados indicaron que entre los factores relacionados están los culturales 18%, los educativos 30% y los sanitarios con 52%. También evidenció que 20% corresponden mayormente a la participación comunitaria y en menor proporción con 17% a las creencias de las madres. Otro aspecto con mayor predominio es el conocimiento sobre LME y el nivel educativo de las madres con 34% y en menor predominio la periodicidad y técnica de la LME con 27%, La accesibilidad sanitaria con 58% y la adquisición de la madre para el material informativo con 42%. Concluyendo que los factores culturales, educativos y sanitarios están asociados de manera significativa al éxito de lactancia materna exclusiva en las madres del Centro de Salud Morro Solar en Jaén
  • Item
    Hallazgos de lesiones de Metastasis osea evaluadas mediante Spect en el centro de diagnosticos Gammagraficos Medicos, 2023
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Mendoza Moreno, Liseth de los Ángeles; Lazo Pérez, María Aurelia
    La presente investigación titulada hallazgos de lesiones de metástasis ósea evaluadas mediante spect en el centro de diagnósticos gammagráficos médicos, 2023, tuvo como objetivos específicos: Describir los principales usos de la gammagrafía en los hallazgos de lesiones de metástasis ósea evaluadas mediante spect en el centro de diagnósticos gammagráficos médicos, 2023, Fue un estudio de enfoque cuantitativo, de corte transversal, básica, descriptiva y retrospectiva. La muestra fue de 96 estudios Gammagraficos obteniendo los resultados se determinó que el tumor primario que es más frecuente es el tumor en próstata, ya que en mi investigación el cáncer de próstata se presentó el 54%. en mi estudio, se describe que los principales usos de la gammagrafía en los hallazgos de lesiones de metástasis ósea evaluadas mediante spect en el centro de diagnósticos gammagráficos médicos son: lesiones metastásicas según tumor primario, según género, según edad, según tipo de lesión localizada, según tipo de lesión específica, se caracterizó que el grupo etario más frecuente de los hallazgos de lesiones de metástasis ósea evaluadas mediante spect en el centro de diagnósticos gammagráficos médicos, fue el grupo etario entre las edades de 61 a 70 años con un 48% en mi investigación. Se encontró que la prevalencia según genero de los Hallazgos de lesiones de metástasis ósea evaluadas mediante spect en el centro de diagnósticos gammagráficos médicos fue de género masculino con un 64% en mi investigación
  • Item
    Hallazgos en radiografia digital en pacientes diagnosticados con artrosis de rodillas, atendidos en la Clinica Cerin
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Burga Alvarado, Amelia Mercedes; Lazo Pérez, María Aurelia
    La investigación actual, titulada hallazgos en radiografía digital en pacientes diagnosticados con artrosis de rodillas atendidos en la clínica (CERIN) se llevó a cabo entre enero y mayo del 2024 Chiclayo. El objetivo principal de esta investigación fue de Determina que los Hallazgos en radiografía digital en pacientes diagnosticados con artrosis de rodillas atendidos en el Centro de Radiología Intervencionista (CERIN) Enero-mayo, Chiclayo 2024.son del Grado 1, 2,3,4, Osteofitos marginales, Osteofitos retropatelares, disminución del espacio articular, pinzamiento del espacio articular, irregularidad articular. Se identifica que los Osteofitos marginales predomina en el sexo masculino con 52 pacientes (68%) Se caracteriza que, a través de la edad, grados de gonartrosis, según su género y de las diversas patologías se demuestran que todos los pacientes de mi muestra presentaron dolor articular. Conocer la prevalencia de los Hallazgos en radiografía digital en pacientes diagnosticados con artrosis de rodillas atendidos en el Centro de Radiología Intervencionista (CERIN) Enero-mayo, Chiclayo 2024. son gonartrosis según el género tiene una prevalencia del 68% en el sexo masculino, la frecuencia de osteofitos retropatelares fue más frecuente en un 68%, según el grado 1 con un 53%, los osteofitos marginales con un 74%, gonartrosis según su edad 80 a más años 34%, disminución del espacio articular con un 74 %
  • Item
    Artrosis de rodilla y obesidad en pacientes atendidos en el Hospital Policial Regional de Chiclayo
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Alarcón Camacho, Marleni Maribel; Mantecón Licea, Oscar
    La investigación se hizo para determinar la relación entre la artrosis de rodilla y la obesidad desde un estudio básico, cuantitativo, no experimental, descriptivo correlacional, en una muestra de 109 pacientes; se usó una ficha de recolección de datos. Se obtuvo una asociación significativa entre las variables estudiadas con un valor p = 0.001<0.05, por lo que un aumento en la obesidad está asociado con un mayor riesgo de desarrollar artrosis de rodilla. Predominó el grupo etario 51 a 60 años, (63), para el 57.7%; la mayor proporción corresponde a mujeres, (59), equivalente al 63.7%; residen en áreas urbanas, (97) para el 88.9%; rurales (9), para un 8.3% y tres en zonas urbano marginales, para el 2.7%. La prevalencia de obesidad fue del 70.6%. Las características clínicas de la obesidad y artrosis de rodilla en pacientes tratados reflejan un predominio de dolor (57%); seguido de reducción de la movilidad (52%), riesgo de padecer lesiones (48%), inflamación en (45%), desgaste articular en (41%), deterioro de la funcionalidad debido a la sobrecarga en las articulaciones (39%), reducción de la calidad de vida por problemas de salud asociados (38%) y tratamiento (35%)
  • Item
    Bullying y autoestima en alumnos del 3° 4° y 5° de secundaria de una institución pública de Jaén, 2023 Para optar el título profesional de Licenciada en Psicología
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Huayaban Hidalgo, Nina Margena; Galecio Carrera, German Eliceo
    El presente estudio se planteó como objetivo, determinar la relación entre la bullying y la autoestima 3° 4° y 5° de secundaria de una institución pública de Jaén, 2023, el cual tuvo enfoque cuantitativo con diseño no experimental de tipo descriptivo correlacional, considerando una muestra de 140 estudiantes de ambos sexos. Para la medición del bullying se utilizó el cuestionario de Piñel y Oñante (20025) y para medir autoestima se utilizó el cuestionario de Stanley Coopersmith (1967). Dentro de los principales resultados se halló que existe correlación negativa inversa entre las variables, así como nivel alto de bullying (77%) y nivel bajo de autoestima (89%). Se concluye que a mayor nivel de bullying, menor nivel de autoestima en los escolares secundarios
  • Item
    Factores de riesgo de la rotura de ligamento cruzado anterior en deportistas de 15 a 30 años del centro LYC-Fisioterapia 2023
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Samillan Gonzales, Gilbert Ernesto; Lamadrid Torres, Betty Patricia
    La presente indagación tuvo por objetivo determinar los factores de riesgo que conllevan a la rotura de Ligamento Cruzado anterior a deportistas entre 15 a 30 años en el Centro LyC-Fisioterapia 2023; dicha investigación fue cuantitativa, no experimental, transversal y retrospectiva, aplicado a una muestra de 38 deportistas de 15 a 30 años del Centro LyC-Fisioterapia, dicha muestra es censal, es decir, la cantidad es igual a la población. Del estudio se especificó que el factor extrínseco de la rotura de Ligamento Cruzado Anterior es el estado metereológico del terreno de deporte y los factores intrínsecos son la edad, IMC y el tener hijos debido a la evidencia estadística presentada (p<0.05), a nivel descriptivo el 68.4% de los deportistas presenta un peso normal, el 71.1% tienen edades entre 25 y 30 años, por otro lado, el 34.2% tiene hijos y finalmente, el 28.9% de los encuestados durante su lesión en LCA establecieron un nivel malo de estado metereológico
  • Item
    Nivel de conocimiento de las normas de bioseguridad del personal no médico que labora en la clínica San Juan, Jaén
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Gonzales Sánchez, Laddy Beyby; Monteagudo Zamora, Vilma
    El estudio se realiza para determinar nivel de conocimiento de las normas de bioseguridad del personal no médico que labora en la clínica San Juan, Jaén, a través de una investigación básica, cuantitativa, no experimental descriptiva, en una muestra de 40 trabajadores, a los que se les aplicó un cuestionario. El análisis refleja una prevalencia del nivel de conocimiento medio en las dimensiones: manejo y eliminación de residuos (19), para el 47.5%; precauciones universales (17), para un 42.5% y para las prácticas de bioseguridad (16), que representan el 40%; de igual forma, se ubican en el nivel bajo (16), (14) y (12), que representan el 40%, 35% y 30% respectivamente; de forma general, se aprecia que el personal no médico refleja un nivel de conocimiento sobre normas de bioseguridad de medio a bajo. Prevalecen trabajadores con edades entre 20 y 30 años (15), para el 37.5%; seguido del grupo etario de 30 a 40 años (10), para el 25%; predomina el sexo masculino (24), para un 60%, cifra muy superior a la reportada por el sexo femenino que registra (16), para un 40%; los resultados reflejan que la mayoría de los trabajadores son jóvenes y cuentan con edades inferiores a los 40 años. Se han diseñado acciones de capacitación sobre normas de bioseguridad dirigidas al personal no médico que labora en la clínica San Juan, Jaén, las mismas que han sido divididas en sesiones informativas iniciales; talleres prácticos; actualizaciones periódicas; evaluaciones y retroalimentación, así como recursos educativos continuos
  • Item
    Rasgos de personalidad en las mujeres victimas de violencia intrafamiliar atendidas en el servicio de Psicología del Centro de Salud de Monsefu 2021-2022
    (Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Castañeda Rojas, Javier Emanuel; Toro Reque, Rubén Gustavo
    El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre las variables de Rasgos de personalidad y violencia intrafamiliar mujeres víctimas de violencia intrafamiliar atendidas en el servicio de psicología del centro de salud de Monsefú 2021-2022. El tipo de estudio fue aplicado y el diseño No experimental – correlacional. La recolección de datos se realizará de manera censal, no se trabajará con una muestra, sino con toda la población de pacientes de sexo femenino con pareja, dentro de las cuales se encuentran las que son víctimas de violencia y aquellas que no sufren violencia. El instrumento utilizado fue la Escala de violencia intrafamiliar (“VIFJ4”), ambos gozan de confiabilidad y validez. Entre los resultados se encontró que en mujeres que han sido víctimas de violencia física y psicológica, predomina el rasgo de personalidad melancólico, en las mujeres de edades de 25-35 años, predomina el rasgo de personalidad melancólico, en las mujeres que no presentan estudios, predominan el rasgo de personalidad melancólico, en las mujeres casadas y convivientes, predomina el rasgo de personalidad melancólica, en las mujeres de todas las ocupaciones analizadas, predomina el rasgo de personalidad melancólica. Se concluye que, no existe relación significativa entre los rasgos de personalidad y violencia intrafamiliar