Correo: Repositorio@udch.edu.pe
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 2 of 2

Recent Submissions

Item
Calidad de servicio y Satisfacción del cliente en la empresa Team White La Victoria - Chiclayo 2023
(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Jiménez Suárez, Jazmín Del Carmen; Carpio Vásquez, Weiky Nelly Juliana
La presente investigación tuvo como objetivo general, Determinar cómo se relaciona la Calidad de Servicio y la Satisfacción del Cliente en la empresa Team White La Victoria - Chiclayo 2023, cuya metodología fue de tipo de investigación básica, cuantitativo, descriptivo, correlacional, diseño no experimental, corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por 50 clientes, a quienes se les aplicó como técnica, la encuesta y como instrumento, el cuestionario. El instrumento estuvo conformado por 42 ítems de calificación directa; para la variable Calidad de Servicio 22 ítems y para la variable Satisfacción del Cliente con 20 ítems. La confiablidad del instrumento con el coeficiente Alfa de Cronbach de 0.877 y de 0.799 respectivamente, validado por 03 expertos especialistas en la materia. Los resultados revelaron que, el nivel de Calidad de Servicio en la empresa fue de nivel medio con 92%, y el nivel de Satisfacción del Cliente con 94% correspondiente al nivel medio; así mismo se determinó, que entre la variable Calidad de Servicio y la variable Satisfacción del Cliente en la empresa, existe correlación positiva media de acuerdo al coeficiente de Rho de Spearman = 0.446 y una Sig. (Bilateral) = 0.001, siendo <0.05, por lo tanto, es significativa
Item
Estrategias de afrontamiento y agresividad en jóvenes con adicciones, de Centros de Rehabilitación Jaén 2023
(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Heredia Campos, Yuleysy; Segovia Bravo, Himelda Elinor
El objetivo principal del estudio fue determinar la relación entre estrategias de afrontamiento y agresividad en jóvenes con adicciones de centros de rehabilitación Jaén 2023, el estudio se desarrollando usando una metodología no experimental, cuantitativa, correlacional, trabajo con una población muestral de 75 jóvenes internados en un centro de rehabilitación por algún tipo de adicción, para recopilar la información se usaron 2 cuestionarios Escala de estrategias de afrontamiento y Cuestionario de agresión - AQ), ello permitió obtener como resultados que existe relación negativa media altamente significativa entre la variable estrategias de afrontamiento y la variable agresividad con un coeficiente Rho de Spearman (r = -,465**= y una significancia bilateral de ,000, a un nivel p<,01, asimismo se determinó niveles medios de estrategias de afrontamiento y niveles medio y bajo de agresividad y finalmente relación inversa entre cada una de las estrategias de afrontamiento y agresividad en los jóvenes participantes
Item
Soledad y resentimiento a la vida en adultos mayores de una institución Pública de Jaen -Cajamarca,2024
(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Bustamante Alejandria, Ceidy Juanita; Mera Quezada, Dennis Antonio
La presente investigación se desarrolló con el objetivo de determinar la relación entre la soledad y el resentimiento hacia la vida en adultos mayores de una institución pública de Jaén – Cajamarca,2024, para lo cual se desarrolló una investigación de tipo descriptivo correlacional, con enfoque cuantitativo, utilizando una técnica muestral no probabilística, con una muestra poblacional de 100 adultos mayores de ambos sexos del centro de salud Fila Alta, aplicándose 2 instrumentos psicométricos como el cuestionario de Escala de sentimientos de soledad ESTE-R de Jong Gierveld y Kamphuis (1985), adaptado por Ventura-León y Caycho (2021) y la Escala de Resentimiento hacia la vida de León y Romero (1990), adaptada por Gutarra (2020) ambos estandarizados a nivel nacional. Se determinó que existe correlación alta entre la soledad y el resentimiento hacia la vida, así mismo se halló correlación alta entre las dimensiones de la variable soledad y la variable resentimiento hacia la vida
Item
Factores de riesgo asociados al periodo intergenésico corto en gestantes atendidas en el Hospital Santa MarÍa de Cutervo, 2022
(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Vela Carrasco, Nathaly Lisbeth; Gutiérrez Manzaneda, Martha Eusebia
Con el objetivo de determinar los factores de riesgo asociados al periodo intergenésico corto en gestantes atendidas en el Hospital Santa María de Cutervo, 2022. Se efectuó este estudio cuantitativo. De Casos y Controles retrospectivo. La población estuvo constituida por todas las gestantes atendidas en el Servicio de Gineco - Obstetricia del Hospital y año mencionado, conformada por 660 madres con PI corto (casos) y 396 sin PI corto (controles). Se cálculo de tamaño de muestra mediante el programa Epidat, donde se obtuvo un total de 243. La proporción fue 1:1, por lo que se escogió por cada caso un control. Los principales resultados fueron: 1. La frecuencia de gestantes con periodo intergenésico corto en el año 2022 fue 62.50%. 2. Los factores de riesgo sociodemográficos asociados al periodo intergenésico corto en gestantes son la edad de 30 a 35 años de edad (OR=2.01, IC95%[1.32-3.05]; p=0.001) y la zona de procedencia rural (OR=4.9, IC95%[3.07-6.89]; p>0.0001). 3. Los factores de riesgo obstétricos asociados al periodo intergenésico corto en gestantes son la APN incompleta (OR=3.97, IC95%[2.58-6.10]; p>0.0001) y ser multigesta (OR=2.08, IC95%[1.44-3.01]; p=0.0001).
Item
Vínculo entre el índice de masa corporal pregestacional y peso del recién nacido en puérperas. Hospital provincia de Ferreñafe, 2023 Para optar el titulo profesional de Obstetra
(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Pisfil Flores, Ángel Adriano; Milian Liza de Escobar, Norma Tatiana
La presente investigación se ejecutó con el objetivo de determinar el vínculo entre el índice de masa corporal pregestacional y peso del recién nacido en puérperas, Hospital Provincia de Ferreñafe, 2023. Metodología: El tipo de investigación es Analítica, Descriptiva y Retrospectiva; cuyo diseño fue no experimental, correlacional y transversal. La población en estudio estuvo compuesta por 153 puérperas y la muestra por 110 puérperas con sus respectivos recién nacidos que acudieron a dicho establecimiento hospitalario, en el período en estudio. Resultados. Con respecto a los antecedentes sociodemográficos y gineco obstétricos, el 62% son puérperas entre 18 a 29 años; el 74% son convivientes y el 36% con estudios secundarios. En los resultados Ginecoobstétricos, el 30% son primigestas; el 29% representan a 1sola paridad y el 98% fueron partos vaginales. El índice de masa corporal de las puérperas, el 58% presenta peso normal (18,5< 25,0). El 86% de los RN presentó peso normal (2500–4000 gr). Conclusión: Se halló vínculo significativo entre el índice de masa corporal pregestacional y peso del recién nacido en puérperas