Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 2 of 2

Recent Submissions

Item
El estado de vulnerabilidad como agravante punitiva condicionante del delito de homicidio
(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Burga Martos, Hans Dany; Vizconde Burga, Diana del Rocío
En el presente trabajo se abordó la necesidad de incorporar el estado de vulnerabilidad de la persona como un agravante en la comisión del delito de homicidio en nuestra legislación, pues no se encuentra regulada actualmente en nuestra legislación nacional. En ese sentido, se ha propuesto como objetivo general: determinar si es necesario incorporar en nuestra normativa al estado de vulnerabilidad como agravante condicionante del delito de homicidio y como objetivos específicos: identificar a las personas en estado de vulnerabilidad, analizar el tratamiento normativo del delito de homicidio y analizar al estado de vulnerabilidad como agravante condicionante del delito de homicidio. La metodología usada fue de tipo básica, descriptivo, observacional no experimental, con un enfoque cualitativo, siendo que a su vez se utilizó como instrumento la guía de entrevista y como técnica la entrevista, el mismo que estuvo dirigido a 05 abogados. Concluyendo que, aunque el tratamiento normativo en el Perú es detallado y aborda diversas circunstancias agravantes del delito de homicidio, carece de una regulación completa sobre la vulnerabilidad del sujeto pasivo como agravante, y dicha medida de inclusión agravante en la legislación penal resulta de gran importancia a efectos de proteger los derechos de los grupos más vulnerables en la sociedad y de este modo, contribuir a prevenir futuros casos de homicidio, al disuadir a los delincuentes potenciales de cometer estos crímenes y a efectos de ejercer el cumplimiento de agente represor que enviste los tipos penales latentes en el código penal peruano
Item
Cuentas por cobrar y su influencia en la rentabilidad de la empresa Agronegocios La Siembra del Agricultor EIRL, Jaén-2021
(Universidad Particular de Chiclayo, 2023) Mondragón Heredia, Marvin; Velásquez Pinillos, Manuel Antonio
El objetivo fue determinar cómo influye las cuentas por cobrar en la rentabilidad de la empresa Agronegocios La Siembra del Agricultor EIRL; para lo cual se usó el tipo de investigación básica de enfoque cuantitativo y de diseño no experimental de alcance transaccional, siendo la población y muestra lo siete trabajadores de la institución, así como también los estados financieros de esta; las técnicas fueron la encuesta y el análisis documental se halló que en el año 2018 las cuentas pendientes de cobro rotaron 17 veces cada 22 días; en el año 2019 las cuentas rotaron 10 veces cada 36 días y en el año 2020 las cuentas rotaron 11 veces cada 33 días; por lo que se afirma entonces que la rotación de las cuentas por cobrar a disminuido del año 2018 con respecto al año 2020; asimismo la rentabilidad del activo ha disminuido del año 2018 al 2020 ya que primero fue 8.88% y luego descendió a 2.18%; también la rentabilidad financiera del año 2018 al 2020 ha disminuido de 26.83% al 7.58%; finalmente al analizar la rentabilidad sobre las ventas se observa que esta también ha disminuido de 6.65% a 1.38% ; por lo que se concluye las cuentas por cobrar si influyen de manera negativa en la rentabilidad de la empresa
Item
Impacto del sindrome de Burnout en el personal de enfermería de centro de salud José Olaya. Chiclayo 2024.
(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Villalobos Julca, María Bertha; Díaz Cachay, Lucía Violeta
En el presente informe de investigación tiene como fin determinar el impacto del Síndrome de Burnout en el profesional de enfermería del Centro de Salud José Olaya, Chiclayo 2024, con enfoque cuantitativa de corte transversal, descriptiva, con diseño no experimental, conformada por una muestra 33 profesionales de enfermería, obtuvo como resultado que el 66.7% del profesional de enfermería tiene nivel medio, y el 79% Síndrome de Burnout genera impacto de manera directa, el 48% del personal de enfermería con regular nivel de agotamiento emocional y el 27% con alto nivel de agotamiento emocional, y el 24% con bajo nivel de agotamiento emocional, el 61% tiene regular nivel de despersonalización y el 27% tiene alto nivel despersonalización, el 24% con bajo nivel de despersonalización, el 61% tiene regular nivel de realización personal y el 27% un alto nivel realización personal y el 24% con bajo nivel de realización personal, llego a concluir que, el Síndrome de Burnout genera impacto significativo en el profesional de enfermería del Centro de Salud José Olaya, Chiclayo 2024
Item
Sobrecarga laboral del personal del Centro de Salud Pedro Pablo Atusparia 2024
(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Vásquez Saavedra, César Alejandro; Tello Azañero, Nora Luz
Teniendo como objetivo Evaluar el nivel de la sobrecarga laboral del personal del Centro de Salud Pedro Pablo Atusparia en 2024. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo de naturaleza descriptiva y estadística, con un enfoque no experimental, en el cual no se realizó la manipulación de variables. La población objetivo serán los trabajadores del Centro de Salud Pedro Pablo Atusparia, del departamento de Lambayeque, en el enfoque estuvo dirigido en captar a los trabajadores un total de 72. Los resultados muestran que Agotamiento Emocional: El 27.8% (20 individuos) se sitúa en el nivel bajo, el 41.7% (30 individuos) en el nivel medio, y el 30.5% (22 individuos) en el nivel alto. Despersonalización: El 25% (18 individuos) se sitúa en el nivel bajo, el 48.6% (35 individuos) en el nivel medio, y el 26.4% (19 individuos) en el nivel alto. Realización Personal: El 22.2% (16 individuos) se sitúa en el nivel bajo, el 47.2% (34 individuos) en el nivel medio, y el 30.6% (22 individuos) en el nivel alto. En conclusión, la distribución de la Población según Variables Sociodemográficas, distribución de la población muestra un equilibrio entre sexos y una mayor proporción de personal en el rango de edad de 30-49 años. La mayoría están casados y tienen un nivel educativo universitario. Esta distribución podría influir en cómo se percibe y maneja la sobrecarga laboral en el centro de salud
Item
Factores condicionantes de la violencia hacia la mujer de 16 a 40 años. Distrito de Morrope Mayo - Agosto 2023
(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Sandoval Alamo, Jessica; Villafranca Velásquez, Rosa Luz
El presente trabajo de investigación denominado “Factores Condicionantes de la Violencia Hacia la Mujer. Distrito de Mórrope; mayo_ agosto 2023”; tuvo como Objetivo Determinar los factores condicionantes de la violencia hacia la mujer de 16 a 40 años. Distrito de Mórrope; mayo _ agosto 2023; el estudio una metodología cuantitativa, tipo de diseño no experimental, prospectivo; observacional y transversal; la población de estudio estuvo conformada por 25205 habitantes en el distrito de Mórrope de 16 a 40 años de ambos sexos, la muestra se obtuvo como resultado 332 mujeres; para la obtención de los resultados se aplicó 16 preguntas, se utilizó las técnicas de la observación y la encuesta con sus respectivos instrumentos como son la guía de observación y el cuestionario, los principales resultados encontrados fueron: el factor cultural 58% existen creencias; el 75% de mujeres sufren algún tipo de violencia, el 73% existen valores para frenar la violencia, consumo de alcohol 73% ,la crianza desde niñas ha sido muy mala 86%y en la convivencia el 73% no debe existir los golpes. El factor económico condiciona la violencia hacia la mujer el 60% de mujeres no trabajan; 84% de víctimas de un salario < de 200 soles a llegar ser dependientes del cónyuge, y el 75% de mujeres no aportan para la canasta familiar. El factor social el 77% de familias asisten a compromisos los fines de semana, el 50 % la tv influye mucho la violencia, el 87% y el 63% el alcoholismo, drogadicción y mujeres con ropa pegada y corta provocan a los hombres, el 59% y 77% reciben soporte emocional de su familia y vecinos