Recent Submissions
Las consecuencias del confinamiento por covid-19 y el incremento de la violencia de género en la Provincia de Jaen 2021
(Universidad Particular de Chiclayo, 2022) Peralta Cachi, Andrea Celeste; Rodas Ramírez, Enrique
La presente tesis titulada “Las consecuencias del confinamiento por covid-19 y el incremento de la violencia de género en la provincia de Jaén en el año 2021” desarrolla el problema de incremento de violencia de género hacia la mujer, manifestada como la violencia contra las personas que integran la familia, violencia sexual, a consecuencia de la expansión de las medidas de confinamiento en tiempos de COVID-19, la misma que llegó a consecuencias lamentables como es el feminicidio, es por ello que en nuestro estudio se ha tenido como objetivo general analizar las consecuencias del confinamiento por COVID-19 y el incremento de la violencia de género en la provincia de Jaén, distrito judicial de Lambayeque 2021; para ello la investigación se desarrolló mediante una metodología de tipo básica, de enfoque cualitativo y diseño fenomenológico, contando como técnica la entrevista y el análisis documental, obteniendo como resultado, que la falta de economía, trabajo, estrés, han generado inestabilidad emocional en las personas, señaladas como factor para la agresión hacia la mujer, donde el Estado debe fomentar medidas de apoyo psicológico y la accesibilidad de medidas judiciales de protección; se llega a la conclusión que las detenciones por violencia contra la mujer se incrementaron 84% durante el 2020, siendo el principal incremento sustancial el que se registra en los meses de enero y febrero de ese año; la proporción de denuncias y detenciones llegaron a 79%, siendo el porcentaje promedio alrededor del 12%
Reinserción laboral de la población extramuros del Centro Penitenciario de Chiclayo
(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Delgado Wong, Sofia Irene; Díaz Díaz, Javier Soriano
La presente investigación aborda el tema de la reinserción laboral de los
liberados a través de beneficios de liberación condicional y semilibertad
denominada población extramuros; la misma que está bajo la supervisión del
establecimiento de Medio Libre; la reinserción laboral de la población en estudio
está sujeta a las políticas penitenciarias y al DL 1343; por lo que es importante
comprender el rol que cumplen los actores tanto las instituciones del Estado,
instituciones educativas y sector empresarial, el conocimiento del tratamiento post
penitenciario y factores que limitan las oportunidades para la población liberada se
inserte en el ámbito laboral.
De acuerdo con lo indicado se propuso como objetivo general de la presente
investigación comprender como se da la reinserción laboral de la población
extramuros del Centro Penitenciario de Chiclayo.
La metodología abordada es de tipo cualitativo, se utilizó como diseño la
teoría fundamentada, los participantes en la investigación fueron 06 abogados con
especialidad en lo penal que litigan en el tercer y octavo juzgado, utilizando como
instrumentos la guía de entrevista y la ficha de registro documental.
Los resultados evidenciaron que es importante comprender la reinserción
laboral la cual no tiene los resultados esperados, debido a la falta de compromiso y
articulación entre los actores involucrados, falta de mecanismos para un adecuado
tratamiento post penitenciario y existencia de factores limitantes como la
estigmatización social y la discriminación
La valoración de la propiedad inmueble declarada como patrimonio cultural frente a la usucapión en el Perú
(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Capuñay Paz, Juan Víctor; Avellaneda Callirgos, Lolo
La valoración de la propiedad inmueble declarada como patrimonio cultural frente a la usucapión plantea un desafío significativo debido a la interacción compleja entre los derechos de propiedad individual y la protección del legado cultural del país, resaltándose la necesidad de políticas claras y precisas que equilibren la protección del patrimonio cultural con los derechos adquiridos de los poseedores, asegurando así la preservación a largo plazo del rico patrimonio cultural peruano.
Ante ello, el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general: determinar la valoración que se le puede dar a la propiedad inmueble declarada como patrimonio cultural frente a la usucapión en el Perú. La investigación fue de tipo básico con enfoque cualitativo, el diseño de investigación fue fenomenológico, no experimental. Para ello, se utilizó como técnica la entrevista y como instrumento una guía de entrevista semiestructurada dirigida a cinco abogados expertos en derecho público.
En ese sentido, se concluye que, la usucapión destaca la importancia de sus condiciones y requisitos específicos para la adquisición de propiedad por posesión continua y pacífica. Sin embargo, también pone de relieve los desafíos que representa para los bienes declarados como patrimonio cultural, donde la aplicación de la usucapión entra en conflicto con los objetivos de conservación y protección del patrimonio.
Finalmente, se obtiene como resultado que, la mayoría de los encuestados considera que, si existe afectación del derecho a la usucapión con la falta de valoración de la propiedad inmueble al ser declarada patrimonio cultural, pues se limita a que terceros adquieran derechos sobre la propiedad a través de la usucapión.
Efectividad de la Urografía en el Diagnostico de Litiasis Renal en El Hospital Regional Policial Chiclayo – 2022
(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Saavedra Mogollón, Ana Graciela De Los Angeles; Morales Barrera, Galo Gelimer
La investigación tuvo como objetivo principal conocer la efectividad de la urografía en el diagnóstico de litiasis renal en el Hospital Regional Policial Chiclayo – 2022. De igual modo, el estudio corresponde a una investigación del tipo básica, con perspectiva cuantitativo, con diseño no experimental y transversal, además, tuvo una población 100 pacientes y muestra conformada por un total de 9 pacientes, mientras que, el método empleado tiene como finalidad de recolectar la data que correspondió al análisis documental. Del mismo modo, los resultados indicaron que el 100% de pacientes tuvieron un buen contrastado intravenoso, el 100% siguió la misma secuencia de tiempo, el 70% presentó buena calidad de imagen, el 100% según el informe del médico radiólogo fue un procedimiento exitoso y el 100% dio positivo para litiasis renal respecto al diagnóstico final del especialista. Concluyendo que, con un p valor, se demostró la eficacia de la urografía, donde en el 70% de pacientes predominó buena calidad de imagen y el 100% indicó que el procedimiento fue exitoso, obteniendo así un resultado positivo para litiasis
Hallazgos tomográficos para el diagnóstico de patologías cerebrales en pacientes ambulatorios atendidos en una clínica – Chiclayo
(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Quiroga Cornejo, Karoline Gianella; Monteagudo Zamora, Vilma
Esta investigación se presenta bajo el título de “Hallazgos tomográficos para el diagnóstico de patologías cerebrales en pacientes ambulatorios atendidos en una clínica – Chiclayo”, además, tuvo como objetivo principal determinar los principales hallazgos tomográficos para el diagnóstico de patologías cerebrales en pacientes ambulatorios atendidos en una clínica – Chiclayo. Tuvo una muestra de 134 historias clínicas. Fue una tesis descriptiva, retrospectiva de enfoque cuantitativo. Los resultados principales fueron que: el 31.34% de los informes no describen hallazgos tomográficos, siendo esta cantidad la mayoría de los casos, seguido de un 35.82% perteneciente a calcificaciones fisiológicas, además, gliosis y quistes presentaron un 17.91% y un 14.93% respectivamente. Se estableció el número de hallazgos tomográficos para el diagnóstico de patologías cerebrales en pacientes ambulatorios, donde se describe que el 42.54%(n=57) de los pacientes presentaron al menos 1 hallazgo, la localización con mayor predominancia fue el temporal con un 27.61% (n=27.61). Se concluye que la mayoría de pacientes no presentaron algún hallazgo radiológico
