Recent Submissions
Entorno Familiar y la adquisición de habilidades motrices básicas en adolescentes de primero de secundaria en I.E. N° 16113, Hualatán, 2023
(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Sánchez Córdova, Herson Joel; Avellaneda Callirgos, Lolo
El estudio ha buscado determinar la relación existe entre el entorno familiar y la adquisición de habilidades motrices básicas en adolescentes de primero de secundaria en I.E. N° 16113, Hualatán, 2023. Además, se ha consignado el empleo del cuestionario ante una investigación correlacional, aplicado hacia un total de 43 estudiantes. Los resultados indicaron que la relación entre el entorno familiar y la adquisición de habilidades motrices básicas era positiva y significativa, con un coeficiente de correlación de 0,720. Esta conexión es crucial, ya que el ambiente familiar proporciona las primeras oportunidades para el desarrollo motriz de los adolescentes. Además, la convivencia, la unión y la ayuda familiar también mostraron relaciones positivas y significativas con la adquisición de habilidades motrices básicas, con coeficientes de correlación de 0,564, 0,621 y 0,694 respectivamente. Se concluyó que el apoyo emocional, la interacción continua y los recursos materiales ofrecidos por la familia desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de habilidades motrices en los adolescentes, promoviendo un crecimiento saludable y una integración exitosa en actividades sociales y deportivas
Desempeño docente y desarrollo integral en niños de la institución educativa nivel inicial I.E.I N: 312 - de Amazonas
(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Chumpi Chamik, Milza; Sánchez Cubas, Oscar Bengamín
En el campo de la pedagogía y la psicología infantil, el desempeño docente y el desarrollo integral de los niños en la etapa de educación inicial son temas importantes. El desarrollo cognitivo, emocional, social y físico de los niños depende de la educación inicial, que abarca desde los 0 hasta los 5 años de edad.
El propósito de la investigación fue comprender el desempeño docente y desarrollo integral en niños de una institución educativa nivel inicial de Amazonas
El método de la investigación fue de enfoque cualitativo, de tipo básico, con diseño fenomenológico.
Los resultados de la investigación se analizaron cada una de las preguntas contestadas por los participantes, luego fueron interpretadas y contrastadas con las teorías y los estudios previos del marco teórico
Se concluye que se enfatiza el uso de métodos que fomenten el pensamiento crítico, la independencia y la exploración ambiental para mejorar la experiencia educativa y apoyar el crecimiento general de los estudiantes
Factores de riesgo de la rotura de ligamento cruzado anterior en deportistas de 15 a 30 años del centro LYC-Fisioterapia 2023
(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Samillan Gonzales, Gilbert Ernesto; Lamadrid Torres, Betty Patricia
La presente indagación tuvo por objetivo determinar los factores de riesgo que conllevan a la rotura de Ligamento Cruzado anterior a deportistas entre 15 a 30 años en el Centro LyC-Fisioterapia 2023; dicha investigación fue cuantitativa, no experimental, transversal y retrospectiva, aplicado a una muestra de 38 deportistas de 15 a 30 años del Centro LyC-Fisioterapia, dicha muestra es censal, es decir, la cantidad es igual a la población. Del estudio se especificó que el factor extrínseco de la rotura de Ligamento Cruzado Anterior es el estado metereológico del terreno de deporte y los factores intrínsecos son la edad, IMC y el tener hijos debido a la evidencia estadística presentada (p<0.05), a nivel descriptivo el 68.4% de los deportistas presenta un peso normal, el 71.1% tienen edades entre 25 y 30 años, por otro lado, el 34.2% tiene hijos y finalmente, el 28.9% de los encuestados durante su lesión en LCA establecieron un nivel malo de estado metereológico
Nivel de conocimiento de las normas de bioseguridad del personal no médico que labora en la clínica San Juan, Jaén
(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Gonzales Sánchez, Laddy Beyby; Monteagudo Zamora, Vilma
El estudio se realiza para determinar nivel de conocimiento de las normas de bioseguridad del personal no médico que labora en la clínica San Juan, Jaén, a través de una investigación básica, cuantitativa, no experimental descriptiva, en una muestra de 40 trabajadores, a los que se les aplicó un cuestionario. El análisis refleja una prevalencia del nivel de conocimiento medio en las dimensiones: manejo y eliminación de residuos (19), para el 47.5%; precauciones universales (17), para un 42.5% y para las prácticas de bioseguridad (16), que representan el 40%; de igual forma, se ubican en el nivel bajo (16), (14) y (12), que representan el 40%, 35% y 30% respectivamente; de forma general, se aprecia que el personal no médico refleja un nivel de conocimiento sobre normas de bioseguridad de medio a bajo. Prevalecen trabajadores con edades entre 20 y 30 años (15), para el 37.5%; seguido del grupo etario de 30 a 40 años (10), para el 25%; predomina el sexo masculino (24), para un 60%, cifra muy superior a la reportada por el sexo femenino que registra (16), para un 40%; los resultados reflejan que la mayoría de los trabajadores son jóvenes y cuentan con edades inferiores a los 40 años. Se han diseñado acciones de capacitación sobre normas de bioseguridad dirigidas al personal no médico que labora en la clínica San Juan, Jaén, las mismas que han sido divididas en sesiones informativas iniciales; talleres prácticos; actualizaciones periódicas; evaluaciones y retroalimentación, así como recursos educativos continuos
Rasgos de personalidad en las mujeres victimas de violencia intrafamiliar atendidas en el servicio de Psicología del Centro de Salud de Monsefu 2021-2022
(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Castañeda Rojas, Javier Emanuel; Toro Reque, Rubén Gustavo
El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre las variables de Rasgos de personalidad y violencia intrafamiliar mujeres víctimas de violencia intrafamiliar atendidas en el servicio de psicología del centro de salud de Monsefú 2021-2022. El tipo de estudio fue aplicado y el diseño No experimental – correlacional. La recolección de datos se realizará de manera censal, no se trabajará con una muestra, sino con toda la población de pacientes de sexo femenino con pareja, dentro de las cuales se encuentran las que son víctimas de violencia y aquellas que no sufren violencia. El instrumento utilizado fue la Escala de violencia intrafamiliar (“VIFJ4”), ambos gozan de confiabilidad y validez. Entre los resultados se encontró que en mujeres que han sido víctimas de violencia física y psicológica, predomina el rasgo de personalidad melancólico, en las mujeres de edades de 25-35 años, predomina el rasgo de personalidad melancólico, en las mujeres que no presentan estudios, predominan el rasgo de personalidad melancólico, en las mujeres casadas y convivientes, predomina el rasgo de personalidad melancólica, en las mujeres de todas las ocupaciones analizadas, predomina el rasgo de personalidad melancólica. Se concluye que, no existe relación significativa entre los rasgos de personalidad y violencia intrafamiliar