Recent Submissions
Creencias, prácticas alimentarias de madres y niveles de hemoglobina de niños menores de 3 años. Centro de Salud Toribia Castro Chirinos – Lambayeque 2024
(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Grández Huamán, Elizabeth; Coronel del Castillo, Rita de la Asunción
Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre las creencias, prácticas alimentarias de las madres y los niveles de hemoglobina de niños menores de 3 años en el Centro de Salud Toribia Castro Chirinos – Lambayeque 2024.
Metodología. Se adoptó un enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional y de corte transversal no experimental, con una muestra de 103 madres seleccionadas de una población de 280, mediante criterios de inclusión. Se aplicaron técnicas de encuesta y hojas de registro validadas por expertos y prueba piloto.
Resultados. La mayoría de las madres tenía entre 21 y 30 años (46%), procedencia urbana (52%), educación secundaria (46%), convivían con su pareja (56%), eran amas de casa (69%) y católicas (75%), con ingresos entre 600 y 750 soles (84%). Entre los niños, el grupo predominante tenía entre 2 y 3 años (41%) y el 52% eran niñas. La mayoría de los niños estaba en su tercer control (52%). En cuanto a los niveles de hemoglobina, el 54.4% eran normales, 35% presentaban anemia leve y 10.6% anemia moderada. El 64.1% de las madres tenía creencias alimentarias adecuadas y el 61.2% practicaban una alimentación adecuada.
Conclusión. Se encontró una correlación alta y directa entre creencias y prácticas alimentarias (Rho = 0.911, p < 0.05) y entre creencias y niveles de hemoglobina (Rho = 0.844, p < 0.05), y una correlación regular entre prácticas alimentarias y niveles de hemoglobina (Rho = 0.786, p < 0.05).
La valoración del porcentaje de la garantía de fiel cumplimiento otorgada por las micro y pequeñas empresas en licitaciones públicas en Chiclayo, 2024.
(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Seminario Castro, Fátima Piedad Elena; Vizconde Burga, Diana del Rocio
La garantía de fiel cumplimiento es un mecanismo que se utiliza en licitaciones públicas para asegurar que las micro y pequeñas empresas cumplan con sus obligaciones contractuales. Siendo que, las micro y pequeñas empresas en Chiclayo enfrentan desafíos específicos para acceder a la contratación pública, como la falta de recursos y la complejidad de los trámites burocráticos.
Ante ello, el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general: determinar si resulta necesaria la valoración del porcentaje de la garantía de fiel cumplimiento otorgada por las micro y pequeñas empresas en licitaciones públicas. La metodología usada fue de tipo básica, fenomenológico, descriptivo, observacional no experimental, se utilizó como instrumento la entrevista y como técnica la guía de entrevista, el mismo que estuvo dirigido a 05 abogados expertos en gestión pública.
En ese sentido, se concluye que, la falta de adaptación de las normativas nacionales a las realidades locales, sumada a la escasez de recursos financieros y conocimientos especializados en estas empresas acentúa la brecha entre las grandes empresas y las MYPEs.
Finalmente, se obtiene como resultado que, la mayoría de los encuestados considera que valorar el porcentaje de una garantía de fiel cumplimiento que otorgan las micro y pequeñas empresas para que no se afecte el presupuesto planteado para cubrir el objeto de la contratación
Análisis del tipo penal de homicidio calificado por lucro y el daño al proyecto de vida
(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Mestanza Cotrina Verónica; Rodas Ramirez, Enrique
El propósito del tema se busca proponer reformas legislativas que mejoren la protección y compensación a las víctimas, incorporando evaluaciones más integrales que consideren no solo el daño material, sino también el daño moral y psicológico, con el fin de promover una justicia más equitativa y restaurativa. El presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar el analices del tipo penal de homicidio calificado por lucro y el daño al proyecto de vida. Su metodología fue un enfoque cualitativo, con un diseño socio-crítico e interpretativo. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semi-estructuradas a cinco abogados penalistas. Se aseguró la validez y confiabilidad del estudio a través de la coherencia teórica y la triangulación de datos. Los resultados de la investigación revelaron que el homicidio calificado por lucro no solo agrava significativamente el daño causado a las víctimas y sus familias, afectando profundamente sus proyectos de vida, sino que también destaca la necesidad de una revisión legislativa para mejorar las compensaciones y apoyos psicosociales en estos casos. La conclusión de este tema es que el homicidio calificado por lucro representa una grave violación a los derechos de las víctimas, afectando de manera profunda y duradera sus proyectos de vida
Delito de Peculado Doloso de funcionarios públicos, Lambayeque-2024
(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Manayay Asenjo, Nestor Baltazar; Rodas Ramirez, Enrique
El peculado doloso es un delito que involucra la apropiación o uso indebido de bienes y recursos estatales por parte de funcionarios públicos. El artículo 387 del Código Penal de Perú establece la tipificación de este delito. Cuando un funcionario o servidor público se apropia o utiliza, ya sea para sí mismo o para terceros, los fondos o efectos que le han sido confiados en su cargo, se castiga por peculado doloso.
El propósito de la investigación fue determinar los delitos de Peculado doloso de funcionarios públicos en Lambayeque.
El método de la investigación fue de tipo básico con enfoque cualitativo y con diseño fenomenológica. Se trabajo con abogados especialista en la materia, se usó como técnica la entrevista y como instrumento para recoger la información la guía de entrevista.
Los resultados confirman que en Lambayeque, el peculado doloso sigue siendo un problema importante, y el historial de casos demuestra la necesidad de una vigilancia más rigurosa y una aplicación efectiva de la ley.
Se concluye que es esencial establecer procedimientos eficientes para detectar, sancionar y prevenir la corrupción en la administración pública
Omisión a la asistencia familiar y la vulneración al principio del debido proceso en la provincia de Jaén -2024
(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Galvez Fernandez, Aymes Erwin; Rodas Ramirez, Enrique
Es importante examinar cómo la falta de asistencia familiar puede violar el principio del debido proceso porque la falta de cumplimiento de las obligaciones familiares puede conducir a conflictos legales y disputas judiciales. Asimismo, es importante considerar las posibles soluciones y medidas que se pueden tomar para prevenir y abordar esta problemática, asegurando los derechos de todos los miembros de la familia y respetando el principio del debido proceso.
El propósito de la investigación fue analizar la omisión a la asistencia familiar y la vulneración al principio del debido proceso en la provincia de Jaén
El método de la investigación fue de tipo básico con enfoque cualitativo y diseño fenomenológico. Se utilizó como técnica la entrevista y como instrumento la guía de entrevista para recoger la información. Los participantes fueron abogados especialistas en materia de familia.
Como resultados es gracias a la triangulación de las categorías y subcategorías de la investigación que la falta de asistencia familiar es compleja y requiere un enfoque multifacético. Se puede lograr un sistema más justo que proteja el bienestar de todas las familias al abordar tanto las consecuencias legales como las desigualdades sociales.
Se concluye que se busca un sistema más justo y equitativo que proteja a quienes dependen de la asistencia familiar y protege a los acusados. Este enfoque integral es esencial para promover la justicia social y la responsabilidad familiar, creando un entorno donde se priorice el bienestar de todos los involucrados