Facultad de Derecho y Educación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Facultad de Derecho y Educación by Title
Now showing 1 - 20 of 52
Results Per Page
Sort Options
Item Actividad física y autoestima en estudiantes del quinto grado de educación primaria de la IE. 17844, Región Amazonas, AÑO 2023(Universidad Particular de Chiclayo, 2023) Bustamante Roque, Francisco Ruben; Castañeda Salazar, Victor ManuelLa presente investigación tuvo como objetivo general el de establecer la relación entre la actividad física y la autoestima en los estudiantes del quinto grado de Educación Primaria de la I.E. 17844, Región Amazonas– Año 2023. Asimismo, la investigación se caracterizó por presentar un enfoque cuantitativo, del tipo básica, diseño no experimental y de corte transversal-correlacional. La técnica utilizada en la recolección de datos fue la encuesta y como instrumento se aplicó dos cuestionarios para medir ambas variables, considerándose como población de 46 estudiantes de la Institución, de los cuales se trabajó con la muestra censal, en donde los instrumentos fueron dos cuestionarios, el primero llamado “Actividad Física” y el segundo “Autoestima”. Dentro de los resultados se encontró una correlación positiva moderada entre las variables, al tener un valor de Rho = 0,463* y un nivel de significancia p valor =0.001 (p>0.05); por lo tanto, se acepta la hipótesis de la investigación: Existe una relación significativa entre las variables actividad física y autoestimaItem Análisis del proyecto de ley 1761/2021, sobre la castración química en los delitos contra la libertad e indemnidad sexual(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Maco Serquen, Lucy Victoria; Rodas Ramirez, EnriqueEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo, analizar el proyecto de ley 1761/2021 sobre la castración química en los delitos contra la libertad e indemnidad sexual. Este estudio fue de tipo básica, con enfoque cualitativo, con método descriptivo, y diseño de investigación teoría fundamentada, obteniendo como instrumento las entrevistas a 05 abogados especialistas en Derecho Penal. De los resultados se advierte que el proyecto de ley 1761/2021 propone la aplicación de la castración química en casos de delitos sexuales graves, con criterios específicos centrados en la gravedad del delito y la evaluación del riesgo de reincidencia. Concluye que este estudio exploró los criterios específicos propuestos para la aplicación de la castración química según el proyecto de ley 1761/2021. Según las respuestas de los expertos legales entrevistados, se destacan dos enfoques principales: uno basado en la gravedad del delito sexual y el riesgo de reincidencia evaluado por un profesional de la salud mental especializado, y otro que considera factores como el consentimiento voluntario del condenado, historial criminal, edad del delincuente y la naturaleza específica del crimen como criterios relevantes.Item Aprendizaje significativo para fortalecer los estilos de aprendizaje en estudiantes de sexto grado de la I.E. 17092, 2023(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Sejekam Taki, Maickol Danton; Lazo Pérez, María AureliaEsta investigación llevó por título Aprendizaje significativo para fortalecer los estilos de aprendizaje en estudiantes de sexto grado de la I.E. 17092, 2024. El objetivo general fue establecer la influencia del aprendizaje significativo en los estilos de aprendizaje en estudiantes de sexto grado de la I.E. 17092,2024. La metodología fue de tipo aplicada y de diseño preexperimental, participaron en el estudio catorce educandos, diez niños y cuatro niñas, se hizo uso de una lista de cotejo. Los resultados se obtuvieron mediante la prueba T Student, la cual estableció que por ser p<0.05 se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, por lo que el aprendizaje significativo influye significativamente en los estilos de aprendizaje en estudiantes de sexto grado de la I.E. 17092, 2024. La conclusión a la que se llegó después del estudio es que el aprendizaje significativo tales como, debate, trabajo colaborativo, organización de información, observación de situaciones reales, responder interrogantes, leer fichas de contenido textual, dramatizar una situación real y realizar un experimento tuvieron una influencia significativa en los estilos de aprendizajeItem Clima social en estudiantes de quinto grado de nivel primaria de la I.E. N° 16708 Napuruka(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Taki Mayan, Edilberto; Sánchez Cubas, Oscar BengamínEn los estudiantes de primaria, el clima social se refiere al entorno social y emocional que experimentan en el entorno escolar. Es importante tener en cuenta que el clima social puede influir en una variedad de aspectos de la vida de un estudiante, incluidas las relaciones interpersonales, la satisfacción con la vida y el rendimiento académico. El propósito de la investigación fue Comprender el clima social en estudiantes de quinto grado de nivel primaria de la I.E. N° 16708 Napuruka El método fue de una investigación de tipo básica con enfoque cualitativo y con diseño fenomenológico. Los resultados fueron en el uso de la hermenéutica a las respuestas de los entrevistados, luego se realizaron la contrastación con las teorías y los estudios previos comprendidos en su marco teórico Se concluye que es esencial desarrollar actividades y juegos que fomenten valores como el respeto, la amabilidad, la amistad y el compañerismo en el salón de clases y comprender el clima social de los estudiantesItem Competencia digital y desempeño docente en una institución educativa de José Leonardo Ortiz, 2023(Universidad Particular de Chiclayo, 2023) Romero Díaz, Elva Asunción; Avellaneda Callirgos, LoloEl objetivo de la investigación fue conocer la relación entre competencia digital y desempeño docente en una institución educativa de José Leonardo Ortiz, 2023. La investigación se desarrolló, a partir de un enfoque de estudio cuantitativo y diseño no experimental con alcance descriptivo correlacional. La población y muestra fue de 15 docentes, se utilizó como técnica la encuesta e instrumento el cuestionario para la recopilación de información, posibilitando el registro de los datos, asimismo utilizando la prueba de correlación de Pearson, el valor de las variables competencia digital y desempeño docente, evidenciaron el valor p < α = 0,05 y r = 0,998, concluyendo que la competencia digital debe tomarse en cuenta como una estrategia innovadora; ya que es de vital de importancia y beneficiosa en el desempeño docente para la enseñanza aprendizajeItem Comprensión de lectura en niños del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa. E.P. N.º 17092-Kayakusha(Universidad Particular de Chiclayo, 2023) Anag Tamapiu, Rainerio; Lazo Pérez, María AureliaUna investigación sobre la comprensión de la lectura en niños de cuarto grado de primaria podría discutir la importancia de esta habilidad para el desarrollo académico y personal. Además, podría mencionar la importancia de comprender los elementos que influyen en la comprensión del lector a esa edad. Se podría incluir una visión general del estado actual de la comprensión de lectura de los niños de cuarto grado, así como la necesidad de investigar métodos para mejorar esta comprensión. Además, se podría destacar la intención del estudio de identificar posibles obstáculos y posibilidades para el desarrollo de la comprensión lectora en este grupo de edad.(Silva, 1999) El propósito de la investigación fue determinar los niveles de comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de la I.E. N.º 17092. La metodología de la investigación fue un enfoque cuantitativo de tipo básica y con diseño descriptivo simple. Tuvo una población de 39 estudiantes; pero su muestra fue de 21 estudiantes y se hizo con el muestreo no probabilístico. Los resultados se dieron con la aplicación de una lectura mas el cuestionario con sus criterios de la comprensión lectora como son literal, criterial e inferencial, se determinó la validez y confiablidad empleando el alfa de Cronbach de la variable comprensión lectora fue de 0.681. Se concluye que los estudiantes del cuarto grado de la institución educativa N°.17092-Kayakusha presentan dificultades en el desarrollo de las 3 dimensiones de la comprensión lectora: literal, inferencial y criterial siendo los 2 últimos los niveles evaluados más bajos por lo tanto deben ser reforzados.Item Conciencia Ambiental y Desempeño Docente en el nivel primaria de la I.E N.º 16712-KIGKIS-Amazonas(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Ampush Yampis, Delvis; Pérez Gonzales, DaniloLa conciencia ambiental es un componente crucial de la capacitación de los maestros. Los futuros educadores deben tener una sólida conciencia ambiental y poder incorporar la educación ambiental en su práctica docente. Esto implica colaborar con la comunidad, incorporar la educación ambiental en el currículo y fomentar comportamientos sostenibles. Al hacerlo, los maestros pueden formar ciudadanos comprometidos y responsables con la protección y preservación del medio ambiente. El propósito de la investigación fue describir la experiencia subjetiva de los docentes de nivel primaria sobre su conciencia ambiental y su desempeño docente. El método que se utilizó en la investigación es de tipo básica, con enfoque cualitativo, diseño fenomenológico. Se aplico la técnica de la entrevista y como instrumento la guía de entrevista a los profesionales de la educación básica regular. Los resultados se evidenciaron con la interpretación y contrastación de cada participante, relacionándolo con las fuentes doctrinales, teorías y con los estudios previos concordantes con uno de los objetivos propuesto. Se concluye, que se llegó a describir una correlación significativa entre la conciencia ambiental de los docentes de nivel primario y su desempeño docente.Item Debate sobre las modificaciones en la normativa penal peruana acerca del delito de sicariato(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Mayanga Sandoval, Mónica Mariela; Rodas Ramírez, EnriqueLa investigación que se ha desarrollado cuyo título es “Debate sobre las modificaciones en la normativa penal peruana acerca del delito de sicariato”, tiene el propósito de analizar las sanciones o medidas socioeducativas que se imponen a los adolescentes en conflicto con la ley penal en actos ilícitos graves como sicariato, en la tesis cuyo objetivo fue establecer las controversias sobre las modificaciones en la normativa penal peruana acerca del delito de sicariato, se desarrolló mediante la metodología de investigación básica, de enfoque cualitativo, y el trabajo de obtención de datos fue mediante la técnica de la entrevista, con su instrumentos que fue la ficha de entrevista, entre sus principales conclusiones se tiene que las modificaciones que se han realizado en la legislación que hace frente al delito de sicariato, no han resultado ser la solución para que los adolescentes continúen cometiendo éste delito, al ser conscientes de las estadísticas a nivel nacional, que se ha incrementado el sicariato, en todo el país, donde se visualiza criterios que toman en cuenta los magistrados, cuando sancionan a un adolescente infractor siendo “la edad”, la intensidad de la infracción; daño causado, voluntad y conocimiento cuando realiza el hecho penalItem Decreto legislativo 1186 que regula el uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú.(Universidad Particular de Chiclayo, 2023) Zurita Santisteban, Eric Jhonatan; Rodas Ramírez, EnriqueEl uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú está regulado por el Decreto Legislativo 1186. Se aprobó en agosto de 2015 y regula el uso de armas de fuego, la comunicación de incidentes relacionados, la investigación de muertes, las restricciones al uso de la fuerza y la responsabilidad de los superiores. El personal policial debe cumplir con los principios establecidos en este decreto legislativo. El objetivo de la investigación fue analizar el marco legal establecido por el Decreto Legislativo 1186 en relación con el uso de la fuerza por parte del personal de la Policía Nacional del Perú en cumplimiento de su finalidad constitucional. El método que se utilizó en la presente investigación fue de tipo básica y con enfoque cualitativo, tuvo como diseño fenomenológico y se trabajó con la técnica de la entrevista y su instrumento para la recolección de la información fue la guía de la entrevista. Los resultados fueron analizados y contrastado con la fuente documental y con los estudios previos estructurados dentro de su marco teórico. La conclusión de la investigación está en relación con la percepción de los participantes que pertenecen a la policía nacional quienes tienen conocimiento sobre el Decreto de Legislativo 1186 en el uso de la fuerza con los principios de proporcionalidad.Item Desafíos del código de protección al consumidor hipervulnerable en el uso de las TIC en Indecopi durante el COVID - 19(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Matallana Rivas, Suzetty Yumico; Avellaneda Callirgos, LoloEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar los desafíos del código de protección al consumidor hipervulnerable en el uso de las TIC en Indecopi durante el COVID-19. Este estudio fue de tipo básica, con enfoque cualitativo, con método descriptivo, y diseño de investigación de teoría fundamentada, obteniendo como instrumento las entrevistas a 10 consumidores hipervulnerables. Los resultados referidos al objetivo general manifiestan que se advierte que, a pesar de que no se modificó el código de protección al consumidor en relación con el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), se implementaron estrategias significativas. Además, persiste una brecha en la inclusión de disposiciones específicas para consumidores hipervulnerables en el código, lo que sugiere una oportunidad para fortalecer la legislación en este aspecto, asegurando así una mayor eficacia en la protección al consumidor en contextos de crisis sanitaria. Concluye que este estudio es evidente que, aunque no se hayan efectuado cambios formales en el código de protección al consumidor en lo que respecta al uso de las TIC, se han tomado pasos importantes para adaptarse a la nueva realidad impuesta por la pandemia. Sin embargo, la falta de medidas específicas dirigidas a los consumidores hipervulnerables dentro del código representa un espacio claro para el mejoramiento legislativo.Item Desarrollo de la autonomía en niños de 3 años de una Educativa de Amazonas I.E.I.N:445 Bajo Waisim(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Weepiu Yubau, Darling Yuliana; Idrogo Heredia Hernando"En los niños de tres años, el desarrollo de la autonomía es un proceso fundamental en su crecimiento y formación. Los niños desarrollan su inteligencia emocional a esta edad, lo que les permite controlar sus emociones y comportamientos. La capacidad de autocontrol emocional es esencial para el aprendizaje y el desarrollo de habilidades sociales como la interacción social y la empatía. El desarrollo de la inteligencia emocional, la autoestima, las habilidades sociales, el concepto de justicia y la capacidad de autorregularse emocionalmente están todos relacionados con el desarrollo de la autonomía en los niños. El propósito de la investigación fue comprender la experiencia vivida por los niños de tres años en el desarrollo de su autonomía en la I.E.I.N:445 Bajo Waisim-Amazonas. El método de la investigación de tipo básico, de enfoque cualitativo, diseño fenomenologico. Los resultados de la investigación se interpretaron las entrevistas de cada participante, luego se contrastaron con teorías y estudios previos sustentados en el marco teorico Se concluye que participar en actividades que les permiten explorar, aprender y desarrollar habilidades es esencial para el desarrollo de la autonomía de los niños de tres años. Es esencial fomentar un equilibrio entre el orgullo, la humildad y la autocrítica para que los niños desarrollen una autonomía saludable."Item Desempeño docente y la comprensión lectora en estudiantes del nivel primaria de una institución educativa de Amazonas(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Yampis Cuja, Isaac; Sánchez Cubas, Oscar BengamínUn tema de gran importancia en la educación es la relación entre el desempeño docente y la comprensión lectora de los estudiantes. La calidad de la enseñanza de los maestros puede tener un impacto significativo en la capacidad de los estudiantes para comprender y analizar textos. El propósito de la investigación fue comprender el desempeño docente y la comprensión lectora en estudiantes del nivel primaria en una institución educativa de Amazonas El método de la investigación fue de tipo básico de enfoque cualitativo y de diseño fenomenologico, se aplico la tenica de la entrevista y como instrumento fue la guía de entrevista. Los resultados de la investigación fueron la interpretación de la opinión de los entrevistados y a la vez fueron contrastados con la doctrina y los estudios previos plasmados en el marco teorico . Se concluye en mejorar la correlación entre el desempeño docente y la comprensión lectora implica implementar estrategias pedagógicas que se adapten a las necesidades de los estudiantes, utilizar métodos efectivos de enseñanza y fortalecer las capacidades de los docentesItem El derecho a la vivienda digna, adecuado al ordenamiento jurídico en el asentamiento humano Fila Alta-Jaén 2021-2022(Universidad Particular de Chiclayo, 2023) Rivera Sánchez, María Angelita; Vizconde Burga, Diana del RocíoLa presente investigación tiene como objetivo general: Demostrar que el Ordenamiento Jurídico es adecuado para el derecho de una Vivienda Digna en el Asentamiento Humano Fila Alta-Jaén, 2021-2022. La metodología utilizada es básica de enfoque cualitativo, utilizando las técnicas del fichaje, análisis documental, la observación y la entrevista a autoridades del Asentamiento y profesionales que conocen el tema el derecho a una vivienda. De la Legislación existente, se evidencia que existe diversas organizaciones nacionales e internacionales, como la ONU, OIT, Congreso de la República, Tribunal constitucional; así mismo Tratados, Cartas Magnas, leyes nacionales, dadas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Constitución Política del Perú, que velan por el derecho a tener una vivienda digna y adecuada, con servicios básicos esenciales. El Estado debe promover la ejecución de programas de financiamiento de viviendas sociales, para hacer efectivo el acceso equitativo y descentralizado de este derecho. En el Asentamiento Humano Fila Alta, el Programa Techo Propio de Fondo de Vivienda ha intervenido de manera limitada en la construcción de viviendas de interés social, y que no cubre las expectativas para la población. Se concluye en este trabajo de investigación que es adecuado y pertinente la legislación con respecto a Vivienda digna, sin embargo, el Estado peruano debe intervenir oportunamente y de manera eficaz con programas de construcción de módulos de viviendas a nivel nacional para hacer efectivo el acceso a todas las familias de bajos recursos económicos y por ende solucionaría el problema de vivienda digna y adecuada en el Asentamiento Humano Fila Alta de la ciudad de JaénItem El derecho real de habitación del cónyuge y/o concubino supérstite en la Legislación Peruana - 2022(Universidad Particular de Chiclayo, 2022) Díaz Nombera, Keyla Ivett; Rodas Ramírez, EnriqueEn el Código Civil peruano, se establece el derecho de habitación vitalicia del cónyuge supérstite en el artículo 731. Este derecho permite al cónyuge sobreviviente vivir en la vivienda familiar durante toda su vida, sin importar si se casa o vive en concubinato. La presente investigación tiene como objetivo determinar el derecho de habitación del cónyuge y/o concubino supérstite en la legislación peruana. Con la finalidad de dar cumplimiento, esta investigación se trabajó con un enfoque cualitativo, de tipo básica y con un diseño descriptivo explicativo con teoría fundamentada. Se aplico una encuesta y luego fue interpretada y al mismo tiempo se hizo la contrastación con las fuentes documentales, estudios previos y teorías. La conclusión de la investigación está en base de las respuestas de los encuestados que son profesionales en la rama del derecho civil y familia, donde respondieron preguntas en relación al objeto de estudio y determinaron que en la legislación peruana se reconoce el derecho real de habitación del cónyuge supérstite, el cual le permite habitar en la vivienda familiar de forma vitalicia y gratuita; por lo cual, al ser este derecho exclusivo del cónyuge supérstite y no del concubino supérstite como lo establece el código civil, dejando a este último en un estado de desprotección resulta necesario que se plantee nuevos mecanismos normativos a fin de que se le atribuya el derecho de habitación al concubino supérstite, tan igual como los que se le atribuyen al cónyuge supérstite, siempre y cuando no posea otros bienes que le permitan satisfacer sus necesidades de vivienda. Finalmente, según el artículo 731 del Código Civil peruano, el cónyuge supérstite tiene derecho a habitar en la vivienda que fue el hogar común de la pareja, siempre y cuando cumpla con ciertos requisitos y condiciones.Item El error de prohibición durante la suspensión del derecho constitucional de tránsito en tiempos de covid-19(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Núñez Gonzales, Carlos Armando; Avellaneda Callirgos, LoloMediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM se procedió a hacer de conocimiento público todas las restricciones que el Estado había dispuesto en aras de combatir la propagación del COVID-19 y salvaguardar la salud de todos los peruanos; sin embargo, cierto sector de la población incumplió las mismas y no las acató de inmediato; incurriendo de esa forma en un error de prohibición por desconocimiento de la situación. La investigación tuvo como objetivo general determinar la posibilidad de incurrir en un error de prohibición durante la suspensión del derecho constitucional de tránsito en tiempos de COVID-19, por ende, fue de diseño básica con enfoque cualitativo; los participantes los conformaron 10 especialistas en Derecho Público. Se usó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Asimismo, se obtuvo como resultado que el 80% de los encuestados cree que, sí se incurre en un error de prohibición durante la suspensión del derecho constitucional de tránsito en tiempos de COVID-19 Finalmente, se concluyó que personas que viven en zonas muy alejadas, donde no se tiene acceso a los medios de comunicación estuvieron en una situación de confusión; por lo que, al darse cuenta que han infringido alguna norma decretada por el estado durante la época de pandemia, incurrían en un error de prohibición que los eximia de responsabilidad algunaItem El juego y la socialización en niños de cinco años en una institución educativa de Cajamarca, 2023(Universidad Particular de Chiclayo, 2023) Nuñez Huaman, Gueyli; Morante Gamarra, Percy CarlosEl objetivo de la investigación fue conocer la relación entre el juego y socialización de estudiantes en una institución educativa de Cajamarca, 2023. El estudio se desarrolló, a partir de un enfoque de estudio cuantitativo y diseño no experimental con alcance descriptivo correlacional. La población y muestra fue de 12 estudiantes, se utilizó como técnica la encuesta e instrumento la guía de observación para la recopilación de información, posibilitando el registro de los datos, asimismo utilizando la prueba de correlación de Pearson, el valor de las variables juego y socialización, evidenciaron el valor p (0,000) < α = 0,05 y r = 0,945, concluyendo que el juego debe tomarse en cuenta como una estrategia innovadora; ya que es de vital de importancia y beneficiosa en la socialización de los estudiantes en la enseñanza aprendizajeItem El origami como herramienta didáctica para favorecer el desarrollo de la motricidad en los niños de 05 años del Inicial Edgar Moran, Jaén(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Cruz Garrido, Jheniffer Aurora; Ruiz Sánchez, María Amparo de DiosLa investigación se centra en explorar la utilización del origami como herramienta didáctica para el desarrollo de la motricidad fina en niños de 05 años del inicial Edgar Moran, Jaén. A través de un enfoque cualitativo, el propósito es analizar la incidencia de la utilización del origami como herramienta didáctica, para fortalecer el desarrollo de la motricidad fina en los niños de 05 años de edad del inicial Edgar Moran, Jaén. El estudio se basa en entrevistas a docentes del ámbito educativo, quienes destacan la capacidad del origami para mejorar la destreza manual, la coordinación y la concentración de los niños, además de promover su creatividad y autoestima. Los resultados revelan una percepción generalmente positiva sobre el impacto del origami en el desarrollo de la motricidad fina, resaltando su potencial como herramienta educativa en el contexto del aula. Se destaca la importancia de adaptar las actividades de origami según las necesidades individuales de los niños, proporcionando instrucciones claras y materiales adecuados. Además, se enfatiza la necesidad de integrar el origami en el currículo escolar de manera transversal, relacionándolo con otros temas de estudio para aumentar su relevancia y efectividad. En conclusión, el estudio subraya el valor del origami como recurso didáctico para fortalecer el desarrollo integral de los niños, sugiriendo su aplicación como una práctica pedagógica beneficiosa para mejorar las habilidades motoras finas y promover un aprendizaje más activo y creativo en el aulaItem El saneamiento de la propiedad inmueble respecto a la inmatriculación de predios en Perú(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Farfán Dávila, Johnny; Avellaneda Callirgos, LoloEl saneamiento de la propiedad inmueble es un proceso crucial para regularizar y formalizar el derecho de propiedad de los terrenos en Perú. Debido a los costosos y lentos trámites de transferencia de propiedad inmueble, así como a las costumbres y la idiosincrasia de la población peruana de transferir las propiedades a sus descendientes en lugar de venderlas, existe un alto índice de informalidad predial en el país. El estado ha intentado regularizar las propiedades hasta ahora, pero no ha logrado casi nada hasta ahora. El propósito de la investigación fue comprender los procesos y las dificultades que presenta el saneamiento de la propiedad inmueble en el contexto de la inmatriculación de predios en Perú. El método de la investigación es de tipo básico, con diseño fenomenológico y enfoque cualitativo. Los resultados fueron la interpretación de las opiniones de cada entrevistado y a la vez se contrastaron con la doctrina y los estudios previos sustentados en el marco teórico. Se concluye que, en Perú, la inscripción de propiedades requiere una preparación minuciosa y el cumplimiento de los requisitos legales y administrativos para asegurar la propiedad y legalidad del terreno.Item Estrategia lectora del subrayado para fomentar la lectura en los estudiantes del tercer grado de primaria de la I.E. 62283 Huacachina, Loreto(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Herrera Aguinaga, José Luis; Pérez Gonzales, DaniloEn el presente estudio se estableció como objetivo determinar si la aplicación de la estrategia lectora del subrayado mejora el fomento de la lectura en los estudiantes en una institución educativa de Loreto. La muestra estuvo constituida por 54 estudiantes, el estudio es de tipo aplicada, diseño pre-experimental, el instrumento de recopilación de información fue el cuestionario organizado en la escala de Likert y se aplicó de manera presencial, los resultados evidencian que según los valores de la prueba de Wilcoxon (p = 0,000 < p = 0.05), permitió afirmar que se encontraron diferencias al comparar los puntajes promedios de fomento a la lectura en el post-test. Asimismo, 74% (40) estudiantes se ubicaron en el nivel logrado; 15% (8) en proceso y 11% (6) en inicio. Por lo tanto, se incide que la aplicación de la estrategia de subrayado mejora el fomento de la lectura en los estudiantes de una institución educativa de Loreto.Item Estrategia Lúdica y Autoconcepto en Niños de segundo grado de la I.E.P Bajo Canampa 17090- Amazonas(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Del Águila Akintui, Claudia; Mego Penachí, walter"Un área de estudio importante destinada a mejorar la autoestima y la autopercepción en los jóvenes es la relación entre las estrategias lúdicas y el autoconcepto en los niños. Los métodos lúdicos, que incluyen actividades lúdicas e interactivas, son esenciales para promover el desarrollo positivo del autoconcepto entre los niños. Estas estrategias mejoran la atención, el lenguaje, el aprendizaje, la memoria, la concentración y las habilidades cognitivas, emocionales y sociales. Es esencial que los niños desarrollen su identidad dentro de un grupo al comprender su propio autoconcepto, que incluye las cualidades que distinguen a las personas de los demás. El propósito de la investigación fue comprender cómo la estrategia lúdica impacta en la construcción del autoconcepto en niños. El método de la investigación fue de tipo básica, con enfoque cualitativo, diseño fenomenológico e inductivo. Los resultados de la investigación se trabajaron en tablas de acuerdo a las normas Apa, donde se formulan los objetivos, las preguntas, las respuestas de los entrevistados, la interpretación critica a las respuestas de los participantes, contrastación con las fuentes documentales y los estudios previos enmarcados en el marco teórico. Se concluye que la estrategia lúdica tiene un impacto significativo en la construcción del autoconcepto de los niños."
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »