Pregrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Pregrado by Subject "Actividad física"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Actividad física y autoestima en estudiantes del quinto grado de educación primaria de la IE. 17844, Región Amazonas, AÑO 2023(Universidad Particular de Chiclayo, 2023) Bustamante Roque, Francisco Ruben; Castañeda Salazar, Victor ManuelLa presente investigación tuvo como objetivo general el de establecer la relación entre la actividad física y la autoestima en los estudiantes del quinto grado de Educación Primaria de la I.E. 17844, Región Amazonas– Año 2023. Asimismo, la investigación se caracterizó por presentar un enfoque cuantitativo, del tipo básica, diseño no experimental y de corte transversal-correlacional. La técnica utilizada en la recolección de datos fue la encuesta y como instrumento se aplicó dos cuestionarios para medir ambas variables, considerándose como población de 46 estudiantes de la Institución, de los cuales se trabajó con la muestra censal, en donde los instrumentos fueron dos cuestionarios, el primero llamado “Actividad Física” y el segundo “Autoestima”. Dentro de los resultados se encontró una correlación positiva moderada entre las variables, al tener un valor de Rho = 0,463* y un nivel de significancia p valor =0.001 (p>0.05); por lo tanto, se acepta la hipótesis de la investigación: Existe una relación significativa entre las variables actividad física y autoestimaItem Lesiones Musculoesqueléticas en pacientes que asisten al Centro de Salud San José - 2024(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Liza Díaz Anel Oriana; Lazo Pérez, María AureliaLa presente investigación tuvo como objetivo general, determinar el nivel de lesiones musculoesqueléticas en pacientes que asisten al Centro de Salud San José – 2024. Asimismo, la investigación se caracterizó por presentar un enfoque cuantitativo, del tipo básica, diseño no experimental y de corte transversal. La técnica utilizada en la recolección de datos fue la encuesta y como instrumento se aplicó el cuestionario nórdico para medir la variable, considerándose una población de 80 pacientes, de los cuales se trabajó con la muestra censal, para el procesamiento de información se utilizó porcentajes en tablas y figuras. Dentro de los resultados se encontró que, de la totalidad de la población estudiada, el 68% presenta un nivel alto de lesiones musculoesqueléticas, 21% medio y el 11% en el nivel bajo; frente al tiempo de molestias, el 49% presenta malestar desde meses, mientras que el 11% en días y el 09% en años; en cuanto a la intensidad de molestias, el 28% presenta una intensidad leve, mientras que el 25% manifiesta el 09% de intensidad moderada, así mismo el 05% una intensidad fuerte y el 04% muy fuerte, en cuanto si reciben o no tratamiento, el 68% señalaron que no reciben ningún tratamiento frente a las lesiones musculoesqueléticas, a diferencia del 06% que sí, siendo esta la zona más localizada en un 21% que presentan molestias a nivel del tobillo, seguido del 11% tanto en el hombro como la rodilla, el 8% en las caderas y piernas, 6% en la espalda baja y el 3% tanto en el cuello, codo y muñeca. En conclusión, existe un nivel alto de lesiones musculoesqueléticas en pacientes que asisten al Centro de Salud San José – 2024