Posgrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Posgrado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
Item Estrategias participativas y comprensión de textos en el área de inglés en estudiantes de la I.E. "San Martín de Tours" – Pomahuaca, Jaén 2023(Universidad Particular de Chiclayo, 2023) Pérez Concha, Tania Gissela; Lazo Pérez, María AureliaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar en qué medida se relacionan las estrategias participativas con la comprensión de textos en el área de inglés en los estudiantes del segundo año de secundaria I.E. "San Martín de Tours" – Pomahuaca, Jaén, 2023. Esta investigación fue de tipo descriptiva correlacional, el diseño que se utilizó fue el transversal correlacional y como métodos el descriptivo, analítico sintético y el enfoque cuantitativo; se trabajó con una muestra constituida por 74 estudiantes de segundo de secundaria; las variables y sus dimensiones fueron medidas a través de la técnica de la encuesta, y como instrumentos, los cuestionarios sobre las estrategias participativas y comprensión de textos en inglés, elaborados por los autores y validados mediante el coeficiente alfa de Cronbach. Como conclusión se estableció que, la relación de las estrategias participativas con la comprensión de textos en el área de inglés en los estudiantes del segundo año de la I.E. "San Martín de Tours" – Pomahuaca, Jaén, 2023 es directa y significativa con un r de 0,263 y un p de 0,024 menor al 5%, por lo que se dice que, si hay mejores estrategias participativas, mejorará la comprensión de textos en el idioma inglés.Item Deficiencia en la imputación y prueba del delito de colusión en el Distrito Judicial de Lambayeque. 2023(Universidad Particular de Chiclayo, 2023) Rubio Soto, Gicella Massiel; Lazo Pérez, María AureliaEn el mundo la colusión representa una amenaza seria para la competencia leal en los mercados. Los esfuerzos por parte de organismos internacionales, como la Comisión Europea y la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos, para combatir este comportamiento, las dificultades persisten en la imputación y prueba del delito de colusión. Una de las principales razones detrás de esta deficiencia es la naturaleza clandestina y colusoria. El objetivo se reconoce en: Determinar que elementos de convicción no se toman en cuenta para garantizar la correcta imputación en el delito de colusión en el distrito Judicial de Lambayeque. 2023. Los resultados versan en cuanto a que los aspectos determinantes son: La falta de documentación clara, la resistencia de testigos y colaboradores, y la complejidad financiera y contable son obstáculos coincidentes en la imputación del delito de colusión, la participación de peritos especializados emergen como criterios coincidentes en la verificación de la integridad y fiabilidad de las pruebas, la validación cruzada, la utilización de tecnologías forenses y la revisión exhaustiva por comités de expertos internos, por lo que se concluye que existe una falta de atención en elementos de convicción clave en casos de colusión en el Distrito Judicial de Lambayeque, estos incluyen omisiones en la consideración de pruebas técnicas y financieras que son fundamentales para la correcta imputación del delito. La falta de procedimientos claros y la necesidad de capacitación especializada contribuyen a esta deficiencia, por lo que es una necesidad establecer medidas específicas para identificar y considerar de manera integral todos los elementos de convicción relevantes en casos de colusión.Item Control de plazo en jueces penales y el debido proceso(Universidad Particular de Chiclayo, 2023) Ruiz Enriquez, Cecilia Jessica; Lazo Pérez, María AureliaEl presente estudio se enfoca en examinar el impacto del control de plazos en el ámbito judicial como una medida para garantizar el debido proceso en el sistema penal. Se analiza detalladamente el marco regulatorio que respalda el control de plazos y se evalúa su influencia en la protección de los derechos de las partes involucradas en los procedimientos penales. El objetivo general es Determinar el grado de garantía del debido proceso que ofrece la aplicación efectiva del control de plazos en el ámbito judicial, para lo que se desarrolló una investigación básica con enfoque cualitativo. Los resultados del análisis revelaron que el marco regulatorio del control de plazos se establece principalmente en el Código Procesal Penal y la Ley Orgánica del Poder Judicial. Los participantes reconocieron que el control de plazos puede contribuir a la agilización y eficiencia del sistema judicial, aunque también expresaron preocupaciones sobre su posible impacto en la calidad de las decisiones judiciales y la protección de los derechos de las partes. Se llegó a la conclusión de que la aplicación efectiva del control de plazos en el ámbito judicial como una garantía fundamental del debido proceso. La ausencia de una normativa específica que regule este control en el contexto judicial peruano subraya la necesidad de su inclusión en el marco legal para asegurar la equidad y eficiencia en la administración de justiciaItem Calidad del servicio interno y su relación con el compromiso organizacional de la Municipalidad Provincial de Lambayeque, Región Lambayeque, Año 2023(Universidad Particular de Chiclayo, 2023) "Aquino Vargas, Yesica Cecilia "; Carpio Vásquez Weiky Nelly JulianaLa presente investigación tiene como objetivo determinar si la situación laboral influye en la satisfacción profesional de los contadores públicos en el departamento de Lambayeque – 2021. Nuestra indagación es de tipo explicativa, considerando que se mide a la variable independiente situación laboral, con el objeto de establecer su influencia en la variable dependiente satisfacción profesional de los contadores públicos. El enfoque es cuantitativo considerando que se ejecuta un análisis estadístico para medir los indicadores de cada variable y se aplica el método deductivo – inductivo; su diseño es no experimental – transversal. Respecto a la población la conforman los miembros colegiados y con habilitación vigente del Colegio de Contadores Públicos de Lambayeque, que fueron 6,554, y la muestra es de 363 contadores. La técnica que se usó es la encuesta y el instrumento el cuestionario. Como resultado tenemos que, del total de encuestados, el 78.2% (284) cuya situación laboral es regular, se encuentran satisfechos profesionalmente, que fue corroborado con el cruce de variables utilizando Ch-cuadrado. Se ha probado que la situación laboral sí influye en la satisfacción profesional de los contadores públicos del Departamento de LambayequeItem Importancia del liderazgo transformacional para mejorar la calidad de la atención en el Centro de Salud de Pandachi - Kañaris – 2018.(Universidad Particular de Chiclayo, 2023) Castro Fernandez, Zully del Pilar; Cabrera Rivadeneyra, Zoila EstherLa investigación titulada “importancia del liderazgo transformacional para mejorar la calidad de la atención en el Centro de Salud de Pandachi – Kañaris – 2018”, tuvo como propósito determinar la importancia del liderazgo transformacional en el mejoramiento de la calidad de la atención en el Centro de Salud de Pandachi-Kañaris – 2018. El estudio fue básico, diseño no experimental, nivel correlacional transversal, de enfoque cuantitativo. La muestra se conformó por 122 profesionales de enfermería, quienes completaron dos instrumentos que midieron las dimensiones de cada variable. Asimismo, para la variable calidad de atención se tuvo un alfa de Cronbach altamente significativo (0,932), mientras la variable liderazgo transformacional presentó un alfa de Cronbach altamente significativo (0, 842). Los resultados indicaron que, la influencia idealizada se relaciona con la calidad de atención en un 0.379 (medio); la motivación inspiracional no se relaciona con la calidad de atención, ya que la variable calidad de atención tiene un valor de 0.000 (menor al 0.05); la estimulación intelectual se relaciona con la calidad de atención en un 0.213 (bajo); la consideración intelectual se relaciona con la calidad de atención en un0.204 (bajo). Se concluyó que la importancia entre el liderazgo transformacional y la calidad de atención, siendo esta inversa y su grado de relación es de 0.219 (bajo); es decir, el liderazgo transformacional tiene una relación inversa de grado bajo con la calidad de atención en el Centro de Salud de Pandachi-Kañaris - 2018.Item Factores Asociados a la Frecuencia de Lesiones del Manguito Rotador en Pacientes que Asisten al Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Regional de Lambayeque(Universidad Particular de Chiclayo, 2023) Cabrera Rivadeneyra, Zoila Esther; Lazo Pérez María AureliaEs una realidad que las sintomatologías de hombro doloroso afectan cada vez más a las personas sobre todo a los adultos, por lo general este dolor se debe a la aparición de las lesiones del manguito rotador. El objetivo de investigación es: Determinar los factores asociados a la frecuencia de lesiones del manguito rotador en los pacientes que asistieron al servicio de medicina física y rehabilitación del Hospital Regional de Lambayeque, 2020. Los resultados que se presenta son: rango de edad más frecuente de 51 a 60 años con 42%; sexo femenino con 60.74% y ocupación de servicios generales con 16.29%. rango articular alterado (rotación externa 31.11%); dolor de 7 a 12 meses con 34.81%; lado afectado derecho 64.44% y lado izquierdo 35.55%; antecedentes de traumas con 31.85%; funcionalidad completa con un 49.62% y comorbilidad obesidad 17.03%). Las conclusiones sobre los factores asociados a las afecciones del manguito rotador en pacientes que asisten al servicio de medicina física y rehabilitación del Hospital Regional Lambayeque 2020 fueron la edad, el género, la ocupación, las comorbilidades, las posiciones no ergonómicas, las fuerzas desmedidas, los accidentes laborales y las vibraciones.Item Satisfacción de las usuarias en relación a la calidad de atención en consultorio de alto riesgo obstétrico del Hospital las Mercedes - Chiclayo(Universidad Particular de Chiclayo, 2023) Calle Jiménez, Melissa Del Carmen; Lazo Pérez María AureliaEsta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la satisfacción de las usuarias y la calidad de atención recibida en consultorio de alto riesgo obstétrico del Hospital Las Mercedes – Chiclayo, realizado mediante la investigación de tipo básica, cuantitativa, descriptiva – correlacional, a una muestra de 208 usuarias y cuya población fue 455 gestantes entre las edades 18 a 45 años atendidas entre enero a julio de 2023. Aplicándoseles una encuesta con dos instrumentos y el análisis documental con la ficha de registro de datos. Los resultados más importantes están referidos a la relación entre la satisfacción de las usuarias y la calidad de atención, con P<0.01 y Rho= 521; y se logró determinar las características sociodemográficas (edad, nivel académico, tipo de usuaria y tipo de seguro), así como los niveles de la satisfacción y calidad de atención. Lo que permitió concluir, que efectivamente existió relación muy significativa y positiva moderada, y que además los niveles bajo de ambas variables muestran profunda preocupación, suficientes para generar políticas, estrategias y programas de mejora pertinente.Item Factores de Riesgos Asociados a la Seroprevalencia de Sífilis en los Donantes de Sangre. Hospital Docente Las Mercedes. Chiclayo, 2020(Universidad Particular de Chiclayo, 2023) Ordinola Mogollón, Denisse; Lazo Pérez María AureliaLa Organización Mundial de la Salud (OMS), por las preocupaciones relacionadas con la calidad de las unidades de sangre donadas; hace hincapié en la necesidad de analizarlas con rigurosidad. Este análisis riguroso se exige que sea desde el inicio del proceso, para garantizar la calidad y seguridad del proceso de recolección. El objetivo de determinar los factores de riesgos sociados a la seroprevalencia de sífilis en los donantes de sangre. Hospital Docente Las Mercedes. Chiclayo, 2020, se logró mediante el desarrollo de un estudio cuantitativo no experimental, retrospectivo. Los resultados que se obtuvieron se reconocen en los factores de riesgos que se asocian a la seroprevalencia del virus de la sífilis en los 42 donantes que asistieron al servicio de banco de sangre del Hospital Docente Las Mercedes se encuentran, el sexo masculino con una representatividad de 35(83.33%), la edad entre las que se encuentra la mayor cantidad de donantes son de 28 a 47 años, el estilo de vida que se asume en la ciudad de Chiclayo es otro de estos factores, así como el estado civil de conviviente y soltero. Con lo que se concluye que en la seroprevalecia del virus de la sífilis en los donantes que asistieron a este servicio en el 2020, inciden factores de riesgos que se reconocen en el sexo, siendo el de mayor prevalencia el masculino, los donantes que su lugar de procedencia es Chiclayo seguido de Ferreñafe, el estado civil de conviviente y soltero, así como el grupo sanguíneo de O+ con 23(54.76%) y A+ con 9(21.42%)Item Reacciones adversas en donantes de sangre atendidos en el Servicio de Banco de Sangre y Hemoterapia del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Chiclayo. 2021(Universidad Particular de Chiclayo, 2023) Sandoval Rodríguez Vilma; Lazo Pérez María AureliaA pesar de las medidas que se toman en función de la seguridad de los donantes y de los pacientes transfundidos, las estadísticas muestran que existen riesgos de reacciones adversas (RAD) en los donantes de sangre. El objetivo es determinar la frecuencia de las reacciones adversas en donantes de sangre atendidos en el servicio de Banco de Sangre y Hemoterapia del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo. Chiclayo. 2021. Para lo que se desarrolló un estudio observacional, analítico, transversal y retrospectivo, con el que se obtuvo los siguientes resultados: la reacción adversa de mayor afectación es la presencia de Hematomas en el sitio de punción arterial 16.70%(211), la segunda reacción adversa de mayor presencia es la reacción inflamatoria con 11.63%(147) y, en tercer lugar, las fistulas arteriovenosa 3.24%(41); flebitis o trombola presentaron 1.66%(21) y la reacción de menor presencia es el daño neuronal 0.87%(11). Lo que permite llegar a la conclusión: de que la distribución de las reacciones adversas tiene el siguiente comportamiento: adversa leve se encuentran 20.64%(262), en el caso de la moderada 13.38%(169) y la reacción adversa severa no la experimentan ninguno de los donantesItem Monitorización del cumplimiento de la garantía de la calidad y las acciones de control gerencial en el Banco de Sangre del Hospital Regional Lambayeque 2022(Universidad Particular de Chiclayo, 2023) Tapia Abanto Sánchez, Juan Alcibiades; Lazo Pérez María AureliaLos servicios de Banco de Sangre deben cumplir con los protocolos de calidad durante el proceso de selección de los donantes de sangre, su recolección, procesamiento y, almacenamiento de sangre. A su vez garantizar la seguridad en la distribución de las unidades y sus hemocomponentes. El propósito de esta investigación es determinar la relación entre la garantía de calidad y las acciones del control gerencial en el Banco de Sangre del Hospital Regional Lambayeque en el 2022. Entre los resultados obtenidos en este estudio cuantitativo no experimental están: Los aspectos relacionados con el control gerencial y la necesidad de monitorear las garantías de calidad; se demostró que existían insuficiencias en todos los ítems contemplados en la investigación, dentro de ellos el de mayor insuficiencia es el relacionado con la estructura organizacional con un 57.89% (11), el sistema de comunicación con resultados similares y el control de calidad con 52.63% (10), los resultados de estos aspectos manifiestan que todos exceden al 50%, al analizar los otros ítems sus resultados se muestran en el orden superior al 40% como es el caso del aspecto relacionado con la dotación de personal con 47.36% (10) y la capacitación, el 42.10 ( 8) de los participantes manifiestan que no se cumple este criterio. Lo que permite concluir que: existe una la relación directamente proporcional entre la garantía de calidad y el control gerencial, por lo que se reconoce la necesidad de establecer en los Bancos de Sangre el control gerencial sistemático de cada uno de los aspectos contemplados en la investigación, como una vía para identificar las fortalezas e insuficiencias que se puedan presentar en la práctica clínica y monitorear el cumplimiento de cada uno de los indicadores de calidad.Item Reacciones adversas en donantes de sangre atendidos en el servicio de Banco de Sangre y Hemoterapia del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Chiclayo. 2021(Universidad Particular de Chiclayo, 2023) Sandoval Rodriguez, Vilma; Lazo Pérez, María AureliaA pesar de las medidas que se toman en función de la seguridad de los donantes y de los pacientes transfundidos, las estadísticas muestran que existen riesgos de reacciones adversas (RAD) en los donantes de sangre. El objetivo es determinar la frecuencia de las reacciones adversas en donantes de sangre atendidos en el servicio de Banco de Sangre y Hemoterapia del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo. Chiclayo. 2021. Para lo que se desarrolló un estudio observacional, analítico, transversal y retrospectivo, con el que se obtuvo los siguientes resultados: la reacción adversa de mayor afectación es la presencia de Hematomas en el sitio de punción arterial 16.70%(211), la segunda reacción adversa de mayor presencia es la reacción inflamatoria con 11.63%(147) y, en tercer lugar, las fistulas arteriovenosa 3.24%(41); flebitis o trombola presentaron 1.66%(21) y la reacción de menor presencia es el daño neuronal 0.87%(11). Lo que permite llegar a la conclusión: de que la distribución de las reacciones adversas tiene el siguiente comportamiento: adversa leve se encuentran 20.64%(262), en el caso de la moderada 13.38%(169) y la reacción adversa severa no la experimentan ninguno de los donantes.Item Impacto económico de un sistema fotovoltaico domiciliario con medición inteligente, para disminuir la facturación del servicio eléctrico en la Región Lambayeque(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Pejerrey Gonzáles, Angel Antonio; Mantecón Licea, OscarA nivel mundial, Alemania, Estados Unidos, China y Australia han liderado el camino en la adopción de sistemas fotovoltaicos a nivel residencial. Sus políticas de subsidios, créditos fiscales y regulaciones favorables han impulsado de manera masiva el uso de sistemas solares. En el Perú, entidades gubernamentales y empresas privadas vienen promoviendo programas para incentivar la instalación de sistemas fotovoltaicos en viviendas. Los beneficios incluyen la reducción de la factura eléctrica, la disminución de la dependencia de combustibles. Para comprender la relevancia de los sistemas fotovoltaicos en Lambayeque, es crucial examinar el contexto energético actual, “la producción de energía eléctrica en Lambayeque es de 61.7 GW/h de los cuales 3.1 GW/h es hidráulica, 58.6 GW/h es térmica y cero es solar y eólica”. CDN, 2023. La región depende de la concesionaria de distribución eléctrica Electronorte S.A. La región de Lambayeque, ubicada en la costa norte del Perú, posee 5.53 kWh/(m2*día) proporcionando una radiación capaz de tener una energía potencial anual de 1.96 MWh/m2 y bajo este escenario la presente propuesta tiene como objetivo analizar el impacto económico positivo derivado de la implementación de sistemas fotovoltaicos en viviendas de nuestra región para la reducción de costos mensuales de la factura eléctrica, generación de empleo local, valor agregado del inmueble y estimulo de la industria solar. Para evaluar el impacto económico, seleccionamos cinco hogares en Lambayeque que han instalado sistemas fotovoltaicos uniformes. Estos hogares representan una variedad de perfiles de consumo y necesidades energéticas. Alcanzando una reducción promedio del 64.77% en sus facturas de electricidad, reducción de emisiones correspondiente a las que producen Efecto Invernadero de 2 TCO2 anuales y con un tiempo de retorno de inversión de 2.4 años.Item Desempeño profesional y la satisfacción de los usuarios en la atención ambulatoria del servicio de radiodiagnóstico del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Calle del Aguila, Alberto; Lazo Pérez, María AureliaEn el contexto de los servicios de salud, la relación entre el desempeño profesional de los profesionales y la satisfacción de los usuarios es un factor clave para asegurar la calidad de la atención. Este estudio se llevó a cabo en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, con el objetivo de determinar si existe una relación significativa entre el desempeño profesional del personal de atención ambulatoria en el servicio de radiodiagnóstico y diversas dimensiones de la satisfacción del paciente, como la fiabilidad, capacidad de respuesta, empatía, seguridad y elementos tangibles. La investigación es básica con enfoque cuantitativo, no experimental, utilizando el análisis de correlación de Spearman para evaluar la relación entre las variables. Los resultados mostraron correlaciones positivas y significativas en varias dimensiones, siendo la empatía (Rho = 0.671) la que presentó la correlación más fuerte con el desempeño profesional, seguida de la fiabilidad (Rho = 0.505) y la capacidad de respuesta (Rho = 0.502). Las dimensiones de seguridad (Rho = 0.437) y elementos tangibles (Rho = 0.434) también mostraron correlaciones moderadas. En conclusión, el estudio demuestra que un mejor desempeño profesional está asociado con una mayor satisfacción del paciente en el servicio de radiodiagnóstico, destacando la importancia de mantener altos estándares de desempeño profesional para mejorar la experiencia de los usuarios. Se recomienda implementar programas de capacitación y sistemas de retroalimentación que refuercen las áreas críticas identificadas, para seguir mejorando la calidad del servicio.Item Condiciones socioeconómicas y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de Medicina Humana del VIII de la UDCH(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Torres Samamé, Liliana del Rosario; Lazo Pérez, María AureliaLas dificultades asociadas a las condiciones socioeconómicas que potencialmente incidieron en el rendimiento académico de los estudiantes de Medicina Humana se concentraron en la estabilidad económica de los padres y su situación laboral. La capacidad financiera de los progenitores para afrontar los costos universitarios se volvía un desafío en ausencia de una situación económica sólida. La investigación está basada en analizar las condiciones socioeconómicas que pueden influir en el rendimiento académico de los estudiantes de Medicina Humana del VIII ciclo de la UDCH durante el año 2018. La muestra, conformada por 40 estudiantes pertenecientes al VIII ciclo de medicina humana, fue sometida a la aplicación de un cuestionario validado que constaba de 21 preguntas. Los resultados revelaron que la mayoría significativa de los estudiantes eran mujeres, representando un 65%, mientras que el 35% eran varones. En cuanto a la procedencia, los estudiantes provenían de diversas regiones colindantes como La Libertad, Piura, Tumbes y Cajamarca. En términos salariales, menos de la mitad, específicamente un 45%, reportó un ingreso mensual situado entre 1500 y 2999 soles. Respecto a la vivienda, el 68% de la muestra compartía residencia con sus familias, en contraste con el 32% que vivía solo o en compañía de otros familiares.Item Propuesta Educativa para mejorar los conocimientos sobre farmacovigilancia en los Profesionales de la Salud del Hospital General de Jaén(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Bendezu Valle, Hector Luis; Lazo Pérez, María AureliaLa farmacovigilancia comprende tanto la disciplina como la labor relacionada con la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos indeseados de los medicamentos, así como cualquier inconveniente relacionado con ellos que resulte en daños no intencionados al paciente. El objetivo del trabajo es: Diseñar una propuesta educativa que contribuya a mejorar el conocimiento sobre farmacovigilancia en los profesionales de la salud del Hospital General de Jaén. Para darle cumplimiento a este objetivo se desarrolló un estudio cuantitativo no experimental, con el que se obtuvo los siguientes resultados: El análisis de los resultados revela un alto nivel de conciencia sobre la importancia de la farmacovigilancia, con el 100% de los profesionales reconociendo su relevancia. Sin embargo, existe un 31.11% de desconocimiento acerca de la línea gratuita para obtener información específica sobre farmacovigilancia. Además, se destaca que el 55.55% de los participantes ha experimentado alguna vez una reacción adversa a un medicamento, señalando la necesidad de fortalecer la educación sobre la identificación y notificación oportuna de estos eventos. Por lo que se llegó a la conclusión de que la propuesta educativa en la clarificación de plazos determinados para realizar notificaciones. Esto abordará la oportunidad identificada y garantizará que los profesionales de la salud estén al tanto de los procedimientos asociados a la farmacovigilancia, contribuyendo así a una participación más efectiva en este proceso.Item Clima organizacional y desempeño laboral del profesional del servicio de radiodiagnóstico del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Carrasco Gonzaga, Luis Wilmer; Lazo Pérez, María AureliaEl clima organizacional y su impacto en el desempeño laboral de los profesionales del servicio de radiodiagnóstico del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo es un tema de gran relevancia para la administración de dicho centro de salud. Esta investigación busca analizar como el ambiente de trabajo influye en la eficiencia y satisfacción de los empleados, y cuáles son las mejores prácticas para mejorar estas condiciones. El objetivo del estudio es establecer la relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral de los profesionales en el servicio de radiodiagnóstico, proporcionando datos y recomendaciones útiles para la administración del hospital. Para ello, se realizó una investigación básica con enfoque cuantitativo. Los resultados revelaron que un clima organizacional positivo se asocia con un mayor desempeño laboral. Específicamente, los profesionales que perciben una buena comunicación interna, reconocimiento de su trabajo y un entorno de apoyo institucional mostraron una mayor satisfacción laboral y eficiencia en sus funciones. Además, se identificó que la falta de estos elementos puede generar un ambiente de trabajo negativo, aumentando el estrés y reduciendo la productividad. En conclusión, es esencial fomentar un clima organizacional positivo mediante estrategias efectivas de comunicación, reconocimiento y apoyo al personal. Implementar programas de capacitación y desarrollo profesional también contribuye a mejorar el desempeño laboral. Estas acciones no solo optimizan la calidad del servicio de radiodiagnóstico, sino que también promueven un ambiente de trabajo saludable y motivador.Item Telemedición y gestión operativa en clientes con tarifa binomia de Chiclayo - Electronorte(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Montenegro Ramírez, Orlando; Lazo Pérez, María AureliaLa presente investigación tuvo como objetivo general, Determinar la relación entre la telemedición y la gestión operativa en clientes con tarifa binomia de Chiclayo – Electronorte. La metodología del estudio fue de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo correlacional, de diseño no experimental, de corte transversal. Con una muestra de estudio de 90 participantes. Para medir los niveles de las variables se aplicaron 2 cuestionarios uno por cada variable, el de la telemedición, conformado por 23 ítems divididos en 4 dimensiones; la gestión operativa lo conformaron 26 ítems, estos fueron sometidos al criterio de juicio de expertos que arrojaron el criterio de aplicabilidad. Los resultados del estudio piloto arrojaron en el alfa de Cronbach valores por encima de 0.8; por esta razón se aplicaron los instrumentos a la población determinada. En la telemedición el promedio fue 38.0 puntos que corresponde al nivel regular; en cuanto a la gestión operativa el promedio fue 44.3 puntos que corresponde a la categoría de nivel medio. Concluyendo que, al contrastar la hipótesis entre la tele medición y la gestión operativa registran una relación mediante Rho de Spearman de 0.915 con p < 0.001 lo que indica una relación directa, muy alta con significancia estadística por lo que se acepta la hipótesis alterna.Item Análisis de la reparación civil impuesta a procesados su determinación y aplicación en delitos de omisión a la asistencia familiar(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Fuentes Torres, Karina Marlene; Lazo Pérez, María AureliaLa presente investigación tuvo como objetivo analizar el modo en que la norma jurídica ampara los derechos de reparación civil y asistencia familiar a las víctimas mediante las penas impuestas por delitos en Perú, 2023, para lo cual se empleó un estudio de enfoque cualitativo, descriptivo de diseño no experimental - transversal empleando la técnica de la encuesta tipo entrevista para una muestra total de 7 especialistas en la materia, lo cual permitió obtener entre los resultados del estudio que la norma jurídica si muestra protección y amparo a los derechos de reparación civil y asistencia familiar a las víctimas de delitos en Perú; sin embargo, a la luz de las evidencias evaluadas sobre las condiciones actuales del incumplimiento de la obligación, así como la inconsistencia de la norma para que el denunciado tenga dicha obligación y no existan los medios de factibilidad para que un denunciado bajo detención pueda cumplir cabalmente con la obligación; por lo que se concluyó y recomienda igualmente, que es importante considerar algunos cambios en la norma para que estos factores sean considerados para que, en lugar de sólo privar de libertad a los obligados, se pueda optar por pactar una pena que les permita generar ingresos como un aporte social a fin de garantizar la obligación a la que se le ha sido comprometido.Item Aplicación de la regulación de audiencia previa para la fijación de medidas de protección familiar. Bagua(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Panduro Parihuaman, Liz Karol; Lazo Pérez, María AureliaLa protección familiar y la lucha contra la violencia doméstica son desafíos fundamentales. A pesar de los avances en la legislación y las políticas de género en la región, persisten altas tasas de violencia en el hogar. La regulación de audiencia previa se ha convertido en un mecanismo esencial para abordar este problema. El objetivo de la presente investigación es analizar la aplicación de la regulación de audiencia previa para la fijación de medidas de protección familiar en Bagua, para lo cual se desarrolló una investigación básica con enfoque cualitativo. Obteniéndose los resultados siguientes: se identificaron diversas insuficiencias entre ellas se destacaron la falta de recursos humanos y materiales adecuados para llevar a cabo el proceso de manera eficiente, así como deficiencias en la capacitación del personal encargado de administrar dichas medidas. Además, se señaló la necesidad de mejorar la coordinación entre las instituciones involucradas para garantizar una protección efectiva de las familias en situación de riesgo. Lo que llevó a las conclusiones de que el análisis de la aplicación de la regulación de audiencia previa en Bagua destaca desafíos como la complejidad del proceso, la falta de recursos y capacitación, las barreras culturales y la desigualdad en el acceso a la justicia. Aunque se reconoce su importancia para proteger a las familias en riesgo, se requiere simplificar trámites, garantizar recursos y formación adecuada, promover la sensibilidad cultural y mejorar la coordinación entre instituciones para asegurar un acceso equitativo a la justicia.Item La interpretación de la problemática en la determinación de la pena en el delito de omisión a la asistencia familiar en el juzgado penal de Bagua(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Olivera Coronado, Elmer; Lazo Pérez, María AureliaEste estudio se enfoca en analizar la interpretación judicial de la problemática en la determinación de la pena en casos de omisión a la asistencia familiar en el Juzgado Penal de Bagua. El objetivo es identificar los criterios utilizados por los jueces en este proceso y su impacto en la aplicación de medidas preventivas para reducir la reincidencia. Se llevó a cabo un estudio cualitativo donde se entrevistaron a jueces del juzgado para recopilar sus percepciones y conocimientos sobre el tema. Los resultados revelaron una diversidad de criterios considerados por los jueces, como la capacidad financiera del acusado, la presencia de menores en la familia y la existencia de situaciones de violencia doméstica. Además, se destacó la importancia de programas de educación y seguimiento para garantizar la efectividad de las medidas preventivas. En conclusión, se recomienda mejorar la consistencia en la interpretación de la ley, fortalecer los programas de apoyo y capacitación para jueces, y establecer vínculos más estrechos con organizaciones comunitarias para abordar las causas subyacentes del incumplimiento. Estas medidas podrían contribuir significativamente a la reducción de la reincidencia en casos de omisión a la asistencia familiar en Bagua.