Recent Submissions
Calidad de atención a los usuarios externos que acuden, al area de emergencia del hospital regional docente clinico quirurgico Daniel Alcides Carrion de Huancayo 2024
(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Santana Piñas, Mery; Alvites Gasco, Ana María
El presente informe de investigación titulado “Calidad de atención a los usuarios externos que acuden, al área de emergencia del hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico “Daniel Alcides Carrión” de Huancayo 2024”, con el fin determinar la calidad en los usuarios externos que acuden, al área de emergencia del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico “Daniel Alcides Carrión” de Huancayo 2024”, de enfoque cuantitativo, descriptivo – corte trasversal conformada por una muestra de 222 usuarios externos, obtuvo como resultado que el 91% de los usuarios afirmen que se proporciona atención de manera consistente es una señal positiva, el 5% tienen un nivel satisfactorio de atención bajo, por otro lado el 65% de los usuarios externos que acuden al área de emergencia tienen edades comprendidas entre 60 y 69 años. Y una gran proporción de los usuarios son personas de edad avanzada, el 27% de los usuarios se encuentran en el rango de edad de 70 a 79 años, aproximadamente el 8% de los usuarios tienen más de 80 años, y más del 50% de los usuarios atendidos son varones, mientras que el 49% son mujeres, el 75% de los usuarios externos expresaron que la atención en el entorno, que incluye aspectos como la privacidad, comodidad e iluminación, es regular, el 74% de los usuarios externos indican que la atención interpersonal proporcionada por el personal del hospital es considerada regular en términos de respeto, educación y amabilidad, llego a concluir que la atencion al usuario externo es regular
Calidad de vida y rendimiento académico en bachilleres de Enfermería de la Universidad Particular de Chiclayo– 2024
(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Canario Zuloeta, Rosa Mariana; Villafranca Velásquez, Rosa Luz
La investigación denominada: “Relación entre la calidad de vida y el rendimiento académico en los bachilleres de enfermería de la universidad particular de Chiclayo - 2024”. El objetivo general fue determinar la relación entre la calidad de vida y el rendimiento académico en los bachilleres de enfermería de la universidad particular de Chiclayo – 2024.
El tipo de estudio empleado fue cuantitativo- correlacional. La población y muestra fueron 107 bachilleres de enfermería. Se empleó para la variable independiente, un cuestionario elaborado por Leguia Cerrón en el 2019, con una confiabilidad de 0.89 y para la variable dependiente, se empleó la revisión de record de notas. Los datos se procesaron en SPSS versión 22.
Resultados y Conclusiones: Al aplicar la técnica estadística de Chi- Cuadrado, se evidencia que existe relación entre la variable calidad de vida y rendimiento académico, tenemos: valor de (6,019), con grados de libertad de 2, significación asintótica bilateral (0,039) El 67.0% mantiene una calidad de vida en nivel regular; un 30.0% se posiciona en un nivel bueno y un significativo 6.0% mantiene una mala calidad de vida. El 34.4% de alumnos presenta un nivel bueno, con notas que exilan entre 14 y 17 y el 65.6% presentó calificaciones excelentes. Se concluye que existe relación entre la calidad de vida y el rendimiento académico en los bachilleres de enfermería
Nivel de conocimiento de las madres sobre la anémia ferropénica en niños de dos años atendidos en el centro de salud Magllanal, Jaén, 2024”
(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Canario Cabrera, Keila Juneth; Pesantes Carrasco, Edgar Francisco
Se propuso como objetivo determinar el nivel de conocimientos de las madres sobre la anemia ferropénica en niños de dos años atendidos en el Centro de Salud Magllanal, Jaén, 2024, se aplicó a 64 madres, se obtuvo como resultados: El nivel de conocimientos de las madres sobre la anemia ferropénica en niños de dos años, en la dimensión generalidades, es medio (48,4%) y el (34,4%) fue bajo. El nivel de conocimientos de las madres sobre la anemia ferropénica en niños de dos años, en la dimensión efectos de la anemia es bajo (45,3%) y el (32,8%) fue medio. El nivel de conocimientos de las madres sobre la anemia ferropénica en niños de dos años, en la dimensión prevención es bajo (48,4%) y el (26,6%) fue medio. Concluyéndose que El nivel de conocimientos de las madres sobre la anemia ferropénica en niños de dos años, en la dimensión generalidades, es medio seguido de bajo. El nivel de conocimientos de las madres sobre la anemia ferropénica en niños de dos años, en la dimensión efectos de la anemia es bajo seguido de medio. El nivel de conocimientos de las madres sobre la anemia ferropénica en niños de dos años, en la dimensión prevención es bajo seguido de medio
Aprendizaje significativo para fortalecer los estilos de aprendizaje en estudiantes de sexto grado de la I.E. 17092, 2023
(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Sejekam Taki, Maickol Danton; Lazo Pérez, María Aurelia
Esta investigación llevó por título Aprendizaje significativo para fortalecer los estilos de aprendizaje en estudiantes de sexto grado de la I.E. 17092, 2024. El objetivo general fue establecer la influencia del aprendizaje significativo en los estilos de aprendizaje en estudiantes de sexto grado de la I.E. 17092,2024. La metodología fue de tipo aplicada y de diseño preexperimental, participaron en el estudio catorce educandos, diez niños y cuatro niñas, se hizo uso de una lista de cotejo. Los resultados se obtuvieron mediante la prueba T Student, la cual estableció que por ser p<0.05 se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, por lo que el aprendizaje significativo influye significativamente en los estilos de aprendizaje en estudiantes de sexto grado de la I.E. 17092, 2024. La conclusión a la que se llegó después del estudio es que el aprendizaje significativo tales como, debate, trabajo colaborativo, organización de información, observación de situaciones reales, responder interrogantes, leer fichas de contenido textual, dramatizar una situación real y realizar un experimento tuvieron una influencia significativa en los estilos de aprendizaje
El juego y la socialización en niños de cinco años en una institución educativa de Cajamarca, 2023
(Universidad Particular de Chiclayo, 2023) Nuñez Huaman, Gueyli; Morante Gamarra, Percy Carlos
El objetivo de la investigación fue conocer la relación entre el juego y socialización de estudiantes en una institución educativa de Cajamarca, 2023. El estudio se desarrolló, a partir de un enfoque de estudio cuantitativo y diseño no experimental con alcance descriptivo correlacional. La población y muestra fue de 12 estudiantes, se utilizó como técnica la encuesta e instrumento la guía de observación para la recopilación de información, posibilitando el registro de los datos, asimismo utilizando la prueba de correlación de Pearson, el valor de las variables juego y socialización, evidenciaron el valor p (0,000) < α = 0,05 y r = 0,945, concluyendo que el juego debe tomarse en cuenta como una estrategia innovadora; ya que es de vital de importancia y beneficiosa en la socialización de los estudiantes en la enseñanza aprendizaje