Recent Submissions
Nivel de funcionalidad en pacientes con artrosis de rodilla que asisten al servicio de terapia fìsica del hospital regional Lambayeque 2024
(Universidad Particular de Chiclayo, 2025) Rubio Balcázar, Débora Teresa; Cabrera Rivadeneira, Zoila Esther
La investigación plasmó como objetivo general “Determinar el nivel de funcionalidad en pacientes con artrosis de rodilla que asisten al servicio de Terapia Física del Hospital Regional Lambayeque 2024”. De metodología cuantitativa, no experimental, prospectivo y transversal.
Los resultados indican que el 56,6% eran mujeres y el 43,4% hombres. Así mismo el 84.2% tuvieron edades de 30 a 59 años. Respecto al IMC el 89.5% tuvieron peso saludable y tiempo de tratamiento fisioterapéutico el 73,7% fue de 3 a 9 meses. Nivel de funcionalidad: regular funcionalidad (46.1%). Respecto a la edad en los pacientes de 60 años no se observa funcionalidad en los niveles alto y bajo, solo funcionalidad regular (15.8%), pacientes de las edades de 30 a 59 años si presentaron baja funcionalidad (5.30%). Sobre el IMC, regular funcionalidad (9.20%). Funcionamiento en Actividades Cotidianas: 81.6% (regular funcionalidad); Act. Deportivas y Recreación: 59.2% (regular funcionalidad) y según Calidad de Vida el 46.1% (regular funcionalidad) y en la dimensión síntomas, según dolor el 67.1% presentaron regular funcionalidad, según rigidez: el 56.6% presentaron regular funcionalidad y según síntomas de artrosis: el 44.7% presentaron regular funcionalidad.
Nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de alimentación, y estado nutricional de gestantes. Centro de salud Paul Harris, Chiclayo, 2024
(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Riojas Santiago, María del Pilar; Coronel del Castillo, Rita de la Asunción
Esta investigación tuvo como objetivo comprobar la relación entre el Nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de alimentación, y estado nutricional de gestantes. Centro de salud Paul Harris, Chiclayo, 2024.
En cuanto a la metodología, se empleó un enfoque cuantitativo, descriptivo, con diseño no experimental y de alcance correlacional, con una población de 106 mujeres gestantes. El método empleado fue la encuesta con respuestas para marcar, registro de hemoglobina y de IMC pregestacional.
Los resultados muestran que las edades de las gestantes fueron de 17 a mayores de 35 años, siendo predominante las edades de entre 17 a 24 años, la procedencia rural predominó con un 100%. La mayoría tienen secundaria completa, el estado civil de mayor proporción fue de convivencia, la mayoría son amas de casa y la mayoría se encontraban en el segundo trimestre de gestación. En cuanto al nivel de conocimientos en la alimentación, tuvo predomino las de nivel bajo con 41.5%. Referente a las actitudes alimentarias predominaron las actitudes inadecuadas con 92.5%. Por otra parte, en las prácticas de alimentación, predominio el 54.7% fueron prácticas de alimentación. El estado nutricional de las gestantes, predomino el sobrepeso con el 41.5% y el estado normal con 37.7%.
Conclusión: Se encontró correlación inversa y buena entre el nivel de conocimientos de alimentación y las prácticas de alimentación con el estado nutricional de las gestantes. Sin embargo, en cuanto a las actitudes de alimentación se encontró correlación inversa y regular.
Conocimiento y práctica del autoexamen de mama para prevenir el cáncer mamario en el centro de salud Reque, 2024
(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Obando Hernández, Merci; Díaz Salazar, Walter
Titulares de la portada semanario “Expresión” y el interés del lector, Chiclayo, 2024
(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Bravo Oyola, Alexis Francisco; Morales Fano, Rosa Elena
La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación entre los titulares de portada del semanario “Expresión” y el interés del lector, Chiclayo 2024. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo correlacional con un diseño no experimental de corte transversal con tipo de investigación básica descriptiva, en la que se tomó como muestra de 99 lectores entre las edades de 30 a 49 años de la ciudad de Chiclayo, a quienes se les aplicó dos cuestionarios de preguntas respecto a las variables titulares de portada y de interés del lector, que permitió arrojar que el 62.63% de encuestados considera como sobresaliente la presentación de la portada, asimismo un 71.72 % tienen un alto interés por leer el semanario chiclayano.
Se concluye que existe una correlación positiva alta entre las variables titulares de portada del semanario “Expresión” y el interés del lector, expresada con una puntuación de 0.835 de Rho de Spearman. Asimismo, la significancia arrojó un valor de 0.00, que es determinante para aceptar la hipótesis general descartar la hipótesis nula.
Asimismo, el 62.62% de los encuestados consideraron como sobresalientes los titulares de la portada semanario “Expresión”; mientras que un 71.72 % se muestran interesados por los contenidos informativos que ofrece el semanario
Patrones radiológicos en mamografía digital para la detección de cáncer de mama en paciente atendidos en un hospital de Chiclayo
(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Loconi León, Rosa Dalila; Monteagudo Zamora, Vilma
Objetivos: Determinar los patrones radiológicos más frecuentes en mamografías digitales para detección de Cáncer de mama en pacientes atendidos en el Hospital de Chiclayo. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio clasificado como no experimental de nivel descriptivo, retrospectivo en 324 pacientes. Se obtuvieron informes e imágenes mamográficas, historias clínicas y fichas de entrevista de pacientes atendidos en la Unidad de Diagnóstico por Imágenes mamografía. Resultados: El grupo etario tiene una edad media de 52 años, con una edad mínima de 30 y la máxima de 82 años, los hallazgos radiológicos más comunes en el presente estudio fueron las calcificaciones (37.7%); distorsión de la arquitectura (33.3%) y asimetría (23.4%); con menor frecuencia nódulos (4%), los patrones que se asociaron a cáncer de mama fueron ACR C 131 (40.43%), seguido de ACR B 114 (31.1%), ACR D 38 (11.7%), las mujeres que se sometieron a estudio mamográfico en un 52.4% por Screening, 15.43% por control y 15.43 % por presentar masa palpable. De las 324 no presentan antecedentes familiares de lesión neoplásica de mama (58.6%), y si presentaron un (40.70 %), de las lesiones detectadas por mamografía las cuales fueron sometidas a biopsia el 83.3% fueron consideradas malignas y 93.08 % benignas. En comparación con patología BIRAD 0 (84.60%) resulto benigna, BIRADS 4 (5.12 %), BIRADS 5 (6.4%) malignas. B2, las calcificaciones en “B2 y B3”, distorsión de la arquitectura en “B2 y B3” y la asimetría en “B2, B3 y B4”, los patrones que predominaron fueron BIRADS 0 (40.7 %), BIRADS 1 (0.9 %), BIRADS 2 (31.79 %), BIRADS 3 (18.2 %), BIRADS 4 (3.42%), BIRADS 5 (4.32 %). La clasificación BIRADS que destaco fue BIRADS “0” y “2” fueron las más frecuentes (40.7% y 31.79%) respectivamente. Los patrones de densidad mamaria distribución de patrones mamográficos 131 paciente (40.43 %) heterogéneamente denso, 114 pacientes (35.1 %) áreas dispersas de densidad fibroglandular, 38 pacientes (11.7%) extremadamente denso, y 26 pacientes (8.02%) adiposo.
Conclusiones:
La mamografía, es un examen que hasta la actualidad tiene alta sensibilidad para la detección de lesiones mamarias, facilitando de forma efectiva el análisis de las mamas densa y el diagnostico precoz del cáncer de mama.