Correo: Repositorio@udch.edu.pe
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 2 of 2

Recent Submissions

Item
Patrones radiológicos en mamografía digital para la detección de cáncer de mama en paciente atendidos en un hospital de Chiclayo
(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Loconi León, Rosa Dalila; Monteagudo Zamora, Vilma
Objetivos: Determinar los patrones radiológicos más frecuentes en mamografías digitales para detección de Cáncer de mama en pacientes atendidos en el Hospital de Chiclayo. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio clasificado como no experimental de nivel descriptivo, retrospectivo en 324 pacientes. Se obtuvieron informes e imágenes mamográficas, historias clínicas y fichas de entrevista de pacientes atendidos en la Unidad de Diagnóstico por Imágenes mamografía. Resultados: El grupo etario tiene una edad media de 52 años, con una edad mínima de 30 y la máxima de 82 años, los hallazgos radiológicos más comunes en el presente estudio fueron las calcificaciones (37.7%); distorsión de la arquitectura (33.3%) y asimetría (23.4%); con menor frecuencia nódulos (4%), los patrones que se asociaron a cáncer de mama fueron ACR C 131 (40.43%), seguido de ACR B 114 (31.1%), ACR D 38 (11.7%), las mujeres que se sometieron a estudio mamográfico en un 52.4% por Screening, 15.43% por control y 15.43 % por presentar masa palpable. De las 324 no presentan antecedentes familiares de lesión neoplásica de mama (58.6%), y si presentaron un (40.70 %), de las lesiones detectadas por mamografía las cuales fueron sometidas a biopsia el 83.3% fueron consideradas malignas y 93.08 % benignas. En comparación con patología BIRAD 0 (84.60%) resulto benigna, BIRADS 4 (5.12 %), BIRADS 5 (6.4%) malignas. B2, las calcificaciones en “B2 y B3”, distorsión de la arquitectura en “B2 y B3” y la asimetría en “B2, B3 y B4”, los patrones que predominaron fueron BIRADS 0 (40.7 %), BIRADS 1 (0.9 %), BIRADS 2 (31.79 %), BIRADS 3 (18.2 %), BIRADS 4 (3.42%), BIRADS 5 (4.32 %). La clasificación BIRADS que destaco fue BIRADS “0” y “2” fueron las más frecuentes (40.7% y 31.79%) respectivamente. Los patrones de densidad mamaria distribución de patrones mamográficos 131 paciente (40.43 %) heterogéneamente denso, 114 pacientes (35.1 %) áreas dispersas de densidad fibroglandular, 38 pacientes (11.7%) extremadamente denso, y 26 pacientes (8.02%) adiposo. Conclusiones: La mamografía, es un examen que hasta la actualidad tiene alta sensibilidad para la detección de lesiones mamarias, facilitando de forma efectiva el análisis de las mamas densa y el diagnostico precoz del cáncer de mama.
Item
Conocimiento de seguridad y toma de decisiones en el servicio de Radiología en el centro de salud la Victoria, sector ii, Lambayeque, 2024.
(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Díaz Ginés, Mirian Margarita; Mantecón Licea, Oscar
La presente investigación tuvo como objetivo general el determinar la relación del conocimiento de seguridad con la toma de decisiones en el servicio de radiología en el Centro de Salud La Victoria, Sector II, Lambayeque, 2024. Asimismo, la investigación se caracterizó por presentar un enfoque cuantitativo, del tipo básica, diseño no experimental y de corte transversal-correlacional. La técnica utilizada en la recolección de datos fue la encuesta y como instrumento se aplicó dos cuestionarios para medir ambas variables, considerándose una población de 21 colaboradores, de los cuales se trabajó con la muestra censal. Dentro de los resultados se encontró una correlación positiva considerable entre ambas variables, al tener un valor de Rho = 0,533* y un nivel de significancia o p valor del 0,013 cifra menor que el establecido del 0,05 por lo tanto, se acepta la hipótesis de la investigación: Existe relación significativa entre el conocimiento de seguridad y la toma de decisiones el rendimiento académico en el servicio de radiología. En relación a los objetivos específicos mencionar que de las dimensiones: conocimientos sobre las normas de seguridad en radiología, conocimiento sobre protección radiológica, conocimiento sobre los métodos de esterilización, desinfección, asepsia y conocimiento sobre el manejo de residuos radiológicos fue la primera de ellas la que solamente presenta relación con la toma de decisiones por presentar un nivel de significancia del 0,048 y un coeficiente de correlación del 0,436*
Item
Comparación del tratamiento con ejercicios y agentes físicos en pacientes con Lumbalgia. Centro de Reducación Funcional Santa Rosa de Lima, Chiclayo
(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Bonilla del Castillo, Cesar Eduardo; Mantecón Licea, Oscar
La investigación se hizo para determinar la relación entre la artrosis de rodilla y la obesidad desde un estudio básico, cuantitativo, no experimental, descriptivo correlacional, en una muestra de 109 pacientes; se usó una ficha de recolección de datos. Se obtuvo una asociación significativa entre las variables estudiadas con un valor p = 0.001<0.05, por lo que un aumento en la obesidad está asociado con un mayor riesgo de desarrollar artrosis de rodilla. Predominó el grupo etario 51 a 60 años, (63), para el 57.7%; la mayor proporción corresponde a mujeres, (59), equivalente al 63.7%; residen en áreas urbanas, (97) para el 88.9%; rurales (9), para un 8.3% y tres en zonas urbano marginales, para el 2.7%. La prevalencia de obesidad fue del 70.6%. Las características clínicas de la obesidad y artrosis de rodilla en pacientes tratados reflejan un predominio de dolor (57%); seguido de reducción de la movilidad (52%), riesgo de padecer lesiones (48%), inflamación en (45%), desgaste articular en (41%), deterioro de la funcionalidad debido a la sobrecarga en las articulaciones (39%), reducción de la calidad de vida por problemas de salud asociados (38%) y tratamiento (35%)
Item
Gestión de residuos sólidos para disminuir las enfermedades respiratorias en los pobladores del pueblo joven josé olaya-2023
(Universidad Particular de Chiclayo, 2024) Carranza Severino, Junior Paul; Diaz Gómez, Cleotilde
La tesis titulada “Gestión de residuos sólidos para disminuir las enfermedades respiratorias en los pobladores del Pueblo Joven José Olaya 2023”, tiene como objetivo general Analizar la gestión de residuos sólidos para disminuir las enfermedades respiratorias en el Pueblo Joven José Olaya 2023. En esta investigación se utilizó el enfoque cuantitativo de tipo básica, estudio transversal y con diseño correlacional. La población estuvo constituida por 800 pobladores, mientras que la muestra fue probabilística y estuvo constituida por 264 pobladores del pueblo Joven José Olaya, a quienes se les aplico la encuesta, cuyo cuestionario se realizó 9 preguntas a los pobladores, teniendo como resultados, el 80% presentó enfermedades respiratorias por la presencia de los residuos sólidos, es por ello que la población estaría de acuerdo de que exista un comité de residuos sólidos para disminuir las enfermedades. Finalmente se concluye que la presencia de los residuos sólidos se ha convertido en una problemática que afecta la salud de los habitantes que los rodean, contaminando al medio ambiente. Es por ello que es muy importante que se realice las sesiones educativas para que a través de ello los pobladores tenga el conocimiento acerca de las enfermedades respiratorias que causan la presencia de los residuos sólidos, como también el conocer las medidas de promoción y prevención, empezando desde el correcto lavado de manos y manteniendo una buena alimentación. Se utilizó los aspectos éticos: principio de beneficencia, principio de no maleficencia, principio de autonomía y principio de justicia.
Item
Estilos de vida y estado nutricional de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II atendidos en el Centro de Salud José Olaya - 2022
(Universidad Particular de Chiclayo, 2022) Izquierdo Rosillo, Lolita Aleyda; Coronel del Castillo, Rita de la Asunción
Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de vida y el estado nutricional de pacientes con diabetes mellitus tipo II atendidos en el Centro de Salud José Olaya– 2022. Metodología. Se trata de una investigación con enfoque cuantitativo, es un diseño transeccional, sin intervención (no experimental) y correlacional, con una muestra de 108 pacientes. Los resultados arrojaron que Los pacientes presentaron edades de 24 a 59 años, El 82.4% fueron mujeres, con edades de 31 a 59 años y una media de 49.34 ± 6.961 años, y el 17.6% fueron varones. El 17.6% fueron hombres, con edades de 24 a 56 años y una media de 47 ± 10.667 años. La glucemia capilar de los pacientes fue de 96 a 395, con una media de 192.546 ± 81.944 mg/dL. La hemoglobina glicosilada de los pacientes fue de 4.34%% a 16.6, con una media de 8.517% ± 2.602%. La glucosa estimada de los pacientes fue de 49.7 a 429.7, con una media de 198.189 ± 75.024. Los estilos de vida son inadecuados (72.8%). El diagnostico nutricional según el IMC fue malnutrición por exceso en un 68.52%, predominante fue el de sobrepeso, con un 42.59%; seguido por el estado nutricional normal, con un 31.5% y, finalmente, el estado nutricional de obesidad, con un 25.93%. Según el perímetro abdominal, predominó el riesgo nutricional muy alto. Conclusión. A nivel general y en cada dimensión, se encontró asociación significativa entre el estilo de vida y el estado nutricional