Mantecón Licea, OscarSilva Mauricio, Percy Jani2025-03-102025-03-102024Https://repositorio.udch.edu.pe/handle/123456789/133http://repositorio.udch.edu.pe/handle/123456789/224Se ejecuta el estudio para determinar la prevalencia de casos con dengue y factores asociados en pacientes atendidos en el Centro de Salud Monte Sullón, Narihuala. Pedregal. Piura, mediante una investigación básica, cuantitativa, no experimental descriptiva, en una muestra de 161; se utilizó una ficha de recolección de datos. Prevalece el dengue en hombres (89), para un 55.3%; el grupo etario más afectado fue de 31 a 40 años, (57), para un 35.4%. Entre los factores asociados al dengue están factores ambientales, condiciones de viviendas, nivel socioeconómico y abastecimiento de agua, con valores de p<0.05, que indica que existe relación significativa entre las variables estudiadas. Predomina el grupo etario de 31 a 40 años (57) para el 35.4%; los del sexo masculino (89) para el 55.3%; provienen de áreas urbanas (127), para el 78.8%, zonas rurales (25), equivalente al 15.5% y en áreas urbanas marginales (9), para el 5.6%. La temperatura promedio estuvo entre 27 y 31.9°C; la humedad relativa desciende de julio (66%) a diciembre (64); las precipitaciones disminuyeron desde julio, con un promedio de (5 mm) hasta noviembre y alcanza el valor máximo en diciembre (11 mm); el promedio de lluvias por días se incrementó y alcanzó su máximo valor en diciembre (3 días); prevalecen viviendas de ladrillo (113), para el 70.2%; concreto (34), para el 21.1% y de madera (14), para el 8.7%; con nivel socioeconómico medio (105), para el 65.2%; con tanques de agua (26), para el 16% y con red intradomiciliaria (6), para un 4%esinfo:eu-repo/semantics/openAccessDengueFactores asociadosPrevalenciaFactores ambientalesPrevalencia de dengue y factores asociados en pacientes atendidos en el Centro de Salud Monte Sullón, Narihuala. Pedregal Grande. Piurahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02